Chile: Julio 2012 se presenta como uno de los más secos en 143 años
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, adelantó que en lo que queda del período no existen pronósticos de precipitaciones a la vista, por lo que el mes terminaría con un déficit de 92%
Julio es el mes considerado por los entendidos como el corazón del invierno, por sus lluvias y el frío reinante, sin embargo, éste no se está comportando como debería, ya que según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, en lo que va del mes, sólo han caído 13,2 milímetros de agua y normalmente debería haber precipitado 155 milímetros.
“Con la proyección que tenemos de nuestro modelo climatológico de pronóstico para la región (VII), con los datos que hemos ingresado hoy, hay una probabilidad del 30% de que hayan precipitaciones de aquí a fin de mes, lo cual es muy bajo, por lo cual estamos en una situación bastante complicada, porque nosotros tenemos datos desde 1869, registros históricos, y este es el mes más seco de 143 años”, afirmó González.
Según el experto, esto coincide con el cambio climático que comenzó a registrar la Universidad de Talca desde 1990 y que está considerando una pérdida sustancial en la pluviometría en todos los meses de invierno, y que en el caso de este mes de julio se ha hecho más evidente.
Además, en la región es donde más debe caer nieve, agregó González, “es el mes del corazón de invierno, por ser lluvioso y nevoso, y tenemos sólo 13,1 milímetros, siendo el quinto julio más seco del que se tiene registro”, dijo el profesional.
En tanto, para agosto saldrá el informe del Ministerio de Obras Públicas sobre la proyección de agua para riego en la próxima temporada, donde se estima con cuánta agua se va a disponer para los meses más intensos en agricultura. En este sentido, según dijo González, que julio termine con tanto déficit es bastante preocupante. Es más, la Laguna del Maule, en este minuto tiene un 77,5% de déficit, más complejo aun cuando en la quincena de agosto comiencen a subir las temperaturas de forma gradual, explicó.
CAUSA
Para González, lo que ocurre ahora y lo que sucedió la semana pasada, cuando el clima fue más bien templado frente a las costas de Chile central es que se desarrolla de forma persistente una alta presión fría, que causa bajas temperaturas durante el día pero que bloquea los sistemas frontales.
“Esta alta presión, año tras año, se está colocando de forma consistente en el mes de julio y nos está dejando déficit porque nosotros, tomando en consideración la pluviometría de la Región del Maule, del 2005 a la fecha, todos los años, durante los inviernos, hemos terminado con déficit importantes”, indicó González.
Otro punto importante a destacar, es que las temperaturas han estado más altas de lo normal, empezando por el primer mes de otoño, que es marzo, que terminó con 3,3 grados sobre lo normal, abril 1,7 más de lo normal, mayo 3,2; junio 1,2 más alta, y julio 1,1 por encima de lo normal. “Las mínimas igual están por sobre lo normal, entonces este año está siendo muy cálido, más de lo normal, con altas temperaturas, y además esta condición del invierno que llama mucho la atención, que se supone debería ser uno de los más lluviosos”, agregó González.
PRONÓSTICO
Durante esta semana y hasta el día 29 de julio, la región se va a mantener con niebla en la mañana, pero en la tarde se va a despejar, con temperaturas que van a estar entre los 0 grados la mínimo y máximas que fluctuarán entre 12 y 13 grados.
Fuente: Diario El Centro