Chile: Gobierno estudia modelo de Nueva Zelandia para incorporar trabajadores extranjeros

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Gobierno estudia modelo de Nueva Zelandia para incorporar trabajadores extranjeros

Carteras del Trabajo y Agricultura evalúan enfrentar escasez de mano de obra, flexibilizando límite legal de extranjeros por empresa.

Conoció la experiencia de Nueva Zelandia en marzo. De visita en ese país, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, analizó, junto a su par local, las medidas que implementaron para hacer frente a la escasez de mano de obra en algunos sectores.

Es ese el referente que según Matthei el Ejecutivo evalúa aplicar en Chile, en el marco de una reforma al sistema de migraciones anunciado a comienzos de este año por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

El diagnóstico del gobierno es que el sector más crítico en cuanto a pérdida de mano de obra es el agrícola. Por eso, las carteras de Trabajo y Agricultura avanzan en alternativas para superar el problema. El foco apunta a flexibilizar el límite legal que fija en 15% la dotación máxima de extranjeros por empresa.

“Si falta mano de obra en Chile, hay que traer del extranjero”, dijo categórico el ministro de Agricultura, Luis Mayol.

La medida

Según explicó el titular de Agricultura, Nueva Zelandia regula el trabajo extranjero a través de un sistema de visas temporales, cuya duración es de seis o tres meses para el caso de su sector.

Matthei añadió que los extranjeros deben contar con los mismos derechos de los trabajadores locales. Por ello, destacó que el país lleva un registro claro de antecedentes como fecha de ingreso al país, lugar en el que el trabajador se desempeñará y por cuánto tiempo. Pero las empresas ayudan a resguardar que la fecha de regreso al país de origen se cumpla.

Puntualizó que para evitar que una legislación de este tipo termine deteriorando las posibilidades de empleo a los trabajadores locales, lo primero es definir cuáles son los sectores que sufren escasez de mano de obra y si se trata de un problema nacional o de algunas regiones en particular. A juicio de Matthei, sólo así se estipulará quiénes podrían tener trabajadores extranjeros que superen al 15% de su dotación total.

Con el fin de esclarecer el panorama, la autoridad encargó un estudio que arrojará cuál es el déficit real de mano de obra del sector agrícola y en qué zonas geográficas se concentra. Resultados en mano, adelantó Mayol, ahondarán junto a Trabajo soluciones para trabajar en una nueva legislación. El objetivo es “ojalá tener la medida antes de la próxima temporada”.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, aseguró que se trataría de una iniciativa positiva , aunque reconoció que no sería de fácil implementación para todos los empresarios, debido al rol que deben asumir: “Hay que abrir el límite. Es absurdo que este país tenga que botar plantaciones porque no hay gente para cosechar. Me parece aberrante”. Dice que el límite debería ampliarse “a todos los sectores económicos”.

La idea de que un cambio en la legislación rija para todos los sectores fue apoyada por el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, quien sostuvo que se debe “tener una ley que facilite la inmigración, particularmente en niveles técnicos”, para impulsar la productividad.

Fuente:La Tercera

Suscríbete a nuestro Newsletter