Chile: Inician siembra de nubes en Atacama

Eventos y ferias - F Sostenibilidad - F
Chile: Inician siembra de nubes en Atacama

En el contexto del seminario organizado por Ruta Frutera "Euroamérica 2012" en Copiapó, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, se refirió sobre la situación hídrica en  la Región de Atacama, dando detalles sobre el Programa de Siembra de Nubes, que se inició en la región, impulsado por el Ministerio de Agricultura.

Así, este miércoles 04 de julio despegó el primer avión desde el Aeropuerto La Florida de La Serena, con la misión de realizar el primer bombardeo de nubes con yoduro de plata en la Tercera región, específicamente en el Valle de Huasco y el sector sur de la región, dados los anuncios de un frente climático con las carácterísticas necesarias para realizar esta labor.

Durante la instancia, Martin, quien además coordina el Programa financiado con recursos públicos y privados, explicó que "La disminución de precipitaciones en los últimos años ha derivado en un prolongado déficit hídrico que afecta principalmente al sector agrícola del norte del país y que se extiende hasta la octava región. De esta manera es que se han propuesto diversas medidas para mitigar esta emergencia hídrica que afecta a la región, una de las medidas a corto plazo es la siembra de nubes que lograría aumentar las precipitaciones desde un 10% a un 15%".

Con esta técnica de mitigación, se pretende aumentar los caudales de los ríos, permitiendo acrecentar las reservas de aguas superficiales, subterráneas e incrementar las nieves en la cordillera, la cual actúa como un verdadero embalse natural, asegurando las temporadas de riego futuras.

El secretario ejecutivo de la CNR agregó que "Esta oportunidad de siembra, la aprovechamos con dos horas de vuelo, de igual manera en este momento seguimos con los aviones dispuestos a la espera que el sistema de radares informe sobre las condiciones metereológicas óptimas para realizar la siembra de nubes".

El representante de gobierno agregó que los resultados de la siembra de nubes podrán ser analizados una vez finalizado el proceso completo, en tres años más, en el cual se podrá identificar la cantidad extra de nieve y agua caída respecto al promedio histórico y contrastando con las cuencas que no fueron "sembradas". "Debemos evaluar el ciclo climático completo para poder identificar si el incremento de precipitación se debe al bombardeo o a otro factor, ya que si bien esta es una medida de corto plazo, los resultados concretos son medibles en el mediano o largo plazo" agregó Martin.

Cabe destacar que, para que la siembra se pueda desarrollar de manera óptima, los aviones deben esperar a que la nube se encuentre entre -2 y -18°C, con un frente de mal tiempo (con lluvia), a menos de 20 mil pies de altura y en sectores precordilleranos, sobre embalses o ríos.

Fuente: CNR

Suscríbete a nuestro Newsletter