Chile: Agricultores de regiones extremas podrán adaptarse a cambio climático

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Agricultores de regiones extremas podrán adaptarse a cambio climático

El cambio climático aumentará la temperatura entre 2 y 5 grados Celsius y reducirá las precipitaciones en un 30%, por lo menos, hacia fines de siglo. Por ello, la Comisión Nacional de Riego está en Canadá para conocer los avances científicos y tecnológicos, que mejoran la adaptación y reducen la vulnerabilidad de las comunidades agrícolas frente a este fenómeno.

Una delegación de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura se encuentra en Canadá, estudiando el exitoso modelo de adaptación al cambio climático que ha incorporado este país, con el propósito de mitigar sus efectos en el sector agrícola. Por ello se han reunido con el Ministerio de Agricultura y Agroalimentario (AAFC) canadiense, con quienes establecieron una relación de cooperación para mejorar la capacidad adaptativa.

“El cambio climático  es una condición que llegó para quedarse y está afectando fuertemente la disponibilidad de agua en varias zonas del país. Este fenómeno nos obliga a prepararnos y adaptarnos, pero al mismo tiempo abre nuevas oportunidades de desarrollo productivo en regiones extremas de Chile. Por ello, viajamos a conocer la experiencia de Canadá en esta materia, así podemos revisar las similitudes entre ambos países e identificar opciones comunes de adaptación, a nivel institucional y de comunidad”, señaló el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin.

De acuerdo a modelos climáticos estudiados por la CNR, se registrará un aumento de la temperatura media entre 2 y 5 grados Celsius, hacia fines de este siglo, respecto a la condición actual y además se reducirán las precipitaciones, con descensos promedios estimados entre un 30% y un 40%, entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos.

Se proyecta que al año 2025 habrá un déficit de aproximadamente 6.000 millones de metros cúbicos (m3) al año, desde la Región Metropolitana al norte. Este balance, corresponde a una disminución de la disponibilidad hídrica total, cercana a un 4%, es decir, al equivalente de la actual capacidad de todos los embalses a nivel nacional.

La experiencia desarrollada por el Gobierno de Canadá, a través de la AAFC, data del año 2004, desde entonces han invertido más de $3 millones de dólares canadienses en proyectos de investigación, para  lograr avances científicos y construir la capacidad adaptativa, especialmente enfocada en el desarrollo y mejoramiento de la competitividad del sector agrícola.

Por último, el Secretario Ejecutivo de la CNR señaló que “vamos a concentrar los esfuerzos para disminuir el impacto del cambio climático en el desarrollo de las regiones extremas de Chile y en los grupos de productores vulnerables. Ya hemos levantado el diagnóstico, tenemos una condición climática distinta y un déficit de infraestructura de acumulación de agua, por lo tanto estamos trabajando fuertemente en fomentar la inversión en obras y en incorporar modelos de adaptación al agro”, explicó Martin.

Fuente: CNR

Suscríbete a nuestro Newsletter