Colombia: Fedecafé espera que contribución cafetera pase en Congreso

Mercado y economia - F Noticias - F
Colombia: Fedecafé espera que contribución cafetera pase en Congreso

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, se mostró confiado en que el incremento a la contribución cafetera (parafiscalidad) recibirá el beneplácito del Congreso de la República.

Esta iniciativa, consignada en el proyecto de reforma tributaria, indica que la contribución pasaría de seis centavos de dólar por libra de café que se exporte (lo que hoy se cobra) al 5 por ciento del valor total anual de las exportaciones cafeteras.

Según el dirigente gremial, esos recursos deben invertirse en lo que se llaman ‘bienes públicos’, es decir, asistencia técnica, garantía de compra, investigación y promoción.

Por contribución cafetera ingresaron a las arcas del Fondo Nacional del Café, 280.000 millones de pesos en el 2009, cifra que cayó a 109.000 millones en 2011.

Al cierre de abril de este año –precisó Muñoz–, los ingresos han caído en 15.000 millones de pesos frente a la cifra del mismo periodo del 2011.

El tema ya lleva un año y medio de discusión entre el gremio, luego de que se planteara la revisión del modelo de contribución en el llamado Acuerdo por la Prosperidad Cafetera, firmado en agosto del 2010 entre el Gobierno y la Fedecafé.

“El aumento es un ajuste moderado que permite al cultivador de café acabar de pasar los tiempos difíciles y que no deteriore esos bienes públicos relacionados.
No podemos seguir en ese nivel tan precario de inversión en promoción y publicidad, por ejemplo”, dijo el gerente.

Acerca de los precios del café en el mercado internacional, el dirigente gremial destacó el trabajo que han hecho los especuladores del mercado cafetero, quienes –al parecer– están liquidando sus contratos, lo que ha llevado a la caída del precio del grano. Ayer, en Nueva York, cerró en 157,5 centavos de dólar por libra.

“El mercado está manejando un saco físico y 70 virtuales; estos últimos soben de los especuladores que entran y toman contratos (eso hace subir el precio) para luego liquidarlos (lo que hace bajar el precio)”, concluyó Luis Genaro Muñoz.

Fuente: Portafolio

Suscríbete a nuestro Newsletter