Perú: Aguas subterráneas aún no utilizadas y tierras eriazas son el futuro agrícola del Perú
El futuro agrícola del Perú está en sus aguas subterráneas que no han sido aún utilizadas y en suelos que se consideran inútiles (eriazos) pero que pueden ser perfectamente laborables, opinó Oscar Lutemberg, ingeniero agrónomo de la universidad Hebrea de Jerusalem quien junto al geólogo, Daniel Ronen, de la Universidad Ben Gurión, dictan un semirario sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Ica y Trujillo.
El seminario se dicta en el marco de la cooperación israelita con Perú gracias a un acuerdo de entendimiento que se firmó hace un mes entre la Autoridad nacional del Agua (ANA) y la Agencia Israelí de Cooperación Internacional (MASHAV) y el siguiente es un breve resumen de algunos puntos tratados.
Oscar Lutemberg, manifestó que la aridez de las tierras de la costa peruana lejos de ser un problema puede ser una gran ventaja y en especial destacó como mayor virtud su ubicación y latitud.
Estas son tierras hechas para sistemas de alta eficiencia y sólo necesitan agua, temperatura adecuada y un suelo que sea suficientemente drenable. Sus suelos son “pobres” pero se puede hacer fertiriego. “Se puede llevar fertilizante con riego por goteo y producir lo que se quiera”, opinó.
Riego por goteo
En realidad los sistemas de riego por goteo son una tecnología nueva. Antes había riego por surco, por inundación, por canales, riego por gravedad. La agricultura moderna aparece en el año 1950, aproximadamente, explica Lutenberg.
Para lograr la producción agrícola industrial se debía de pensar en qué sistemas podían regar en forma industrial. Y así nacieron los aspersores, luego el riego presurizado. El riego presurizado es muy bueno, pero se desperdicia mucha agua. Y tarde o temprano falta agua y la comarca. Se seca. La forma como se regula el riego por aspersión, que emula la lluvia, muchas veces trae cosas no favorables para los cultivos.
¿La lluvia es riego?
Cuando llego a un país en donde no es conocido en forma amplia el tema de riego pregunto. ¿La lluvia es riego? La gente dice que sí. Pero en realidad no es riego porque no llega en el momento que la necesitas, ni en la cantidad que la necesitas. No la puedes controlar. Aquí hago énfasis en la palabra controlar.
Controlar
Controlar el riego implica que estemos dando agua eficientemente al cultivo. El ahorro de agua, en realidad es secundario a la eficientización del manejo de agua. Estamos aquí para hablar de gestión y de administración de agua.
Y qué mejor manera de controlarla que entubarla, presurizarla y usarla de la mejor forma más conveniente para el medio ambiente.
¿Pero también analizarla no? Necesitamos saber qué estamos llevando a la tierra.
Es justamente el segundo tema que voy a abordar en Chiclayo, después que hable de fuentes y calidad de agua tocaré el tema de la salinidad. Después de que regamos siempre alguna fracción de sal está llegando con esa agua. Me dirán, pero en el caso del agua de lluvia es completamente limpia. También el agua de lluvia que atraviesa la atmósfera en la zona de la costa capta los aerosoles marinos y esa agua cae con una pequeña concentración de sal en el momento mismo que está cayendo la lluvia, pues las mismas tormentas hacen que las aguas se estrellen, se levanten y esa agua se junta con el agua de lluvia.
Es interesante que antes de empezar a regar, ya de entrada, la fuente de agua esté comenzando a tener un contenido de sal, lo cual está bien porque las plantas la necesitan. Pero el problema son las concentraciones. Y cada sal tiene su concentración. Por ejemplo el cloro. Puede haber dentro del agua hasta un nivel determinado. Digamos de 200 a 250 partículas por millón. Aceptable. Pero el boro, que lo tenemos en el agua, si va a tener más de una o dos partículas por millón, hay plantas que ya lo empiezan a sentir como un ión tóxico.
Vemos que no todas las sales son beneficiosas para las plantas en determinadas concentraciones. Las plantas necesitan 16 elementos para vivir. Si no los tiene sufre de falencias. Pero necesita las concentraciones exactas. ¿Cómo hacemos para lavar los excesos de sales? Ya en la misma fracción de riego cuando sabemos que tenemos un problema de agua con altos o medianos contenidos de sales, preparamos un riego con un pequeño exceso para lavar esa sal excesiva en las raíces.
El sistema de riego por goteo, en ese caso, es el mejor sistema para regar. Como es un riego localizado está allí, en la raíz de la planta, y constantemente mantiene la salinidad de la zona única del sistema radicular.
En la dosis necesaria.
Pero siempre tienes que agregar un porcentaje en el cual agregas un poco de agua para lavar esas sales, porque las sales se van acumulando. Mientras más aguas das más sales se acumulan. Pero por otro lado, debes de dar el agua que la planta necesita. El 95% de agua que consume la planta solo la usa para evaporarla. La usa en el proceso de fotosíntesis. Se abren las estomas de la hoja y el 95 % se evapora. Pasa a través de la planta, porque la planta la necesita para refrigerarse. Solo un 5% la planta la usa para poder engrosar las células y tenerlas hinchaditas con el agua todo el tiempo. El 95% la planta no la ve, pasa a través de ella. La planta, a diferencia de nosotros, no puede meterse a un ambiente acondicionado, la planta tiene que condicionar su propio ambiente. Nosotros lo llamamos la capa límite, menos de un milímetro, muy cerca de la hoja donde esta hace los cambios de gases, y allí si tocas una hoja al medio día verás que está fresca, verás que está fresca porque está constantemente transpirando para mantenerse fresca.
¿Qué información tienes sobre el tema de los suelos peruanos a nivel de salinidad y otros valores?
Hemos acopiado información y hemos llegado a la conclusión de que muchos de los suelos que se consideran marginales o inútiles en el Perú pueden ser perfectamente laborables.
En Arequipa por ejemplo, en la zona del valle de Tambo, vimos zonas en las que la salinidad puede ser problemática, pero no necesariamente gracias a las técnicas de preparar el suelo antes de preparar el cultivo. Hablamos de lavar el volumen de suelo donde va a estar el cultivo. La idea es hacer un lavado de suelo inicial, se emula una lluvia de unos 100 a 150 milímetros. De esa forma se lavan los suelos de forma eficiente. La sal es empujada por debajo de donde se calcula va estar el sistema radicular futuro. Y cuando se trae el sistema de riego por goteo, la sal que contiene el agua y se quiere depositar, ella misma va saliendo de allí de forma eficiente y se va depositando fuera de la raíz que podría perjudicarse.
Eso implica un control muy constante de la humedad del suelo para no permitir que esta sal penetre en el sistema de la raíz. La idea es dar constantemente riego y que esas sales vayan lavándose. Mantener constantemente la misma conductibilidad eléctrica del agua en el suelo para poder mantener el cultivo en forma aceptable y que no se vaya acumulando más y más la sal, sino ir constantemente lavándola hacia los costados.
Entonces se puede bajar las sales, pero no eliminarlas
La sal no desaparece, es lo que llamamos “el balance de la sal en la sal”, porque tenemos todo un sistema salado alrededor, que si no lo mantenemos fuerte, si no lo controlamos, puede venir en nuestro detrimento. La sal no desaparece, la ponemos al costado o debajo para que no se arruine el suelo que deseamos cultivar. Ahora, ¿Cuál debe ser la profundidad que necesitamos, también para una plantación frutal?
Entre 60 y 80 cm máximo que es lo que tiene un sistema radicular. Eso es lo que tenemos que cuidar. Y la tecnología tampoco es de extraterrestres, es tecnología terrestre, muy sencilla. Un medidor de conductividad eléctrica del agua hoy en día es como un lápiz que lo remueves, y te fijas en lo que marca, y es muy exacto. Para controlar los suelos tenemos tensiómetros que pueden determinar la humedad del suelo. Lo único que hacer es llegar a las 8 de la mañana y tomar una lectura e ir controlando los valores en un gráfico que indica si la planta recibe el agua cuando lo tiene que recibir, que es el dato del primer tensiómetro ubicado menos profundo. Y en segundo término, cuánta agua tienes que dar, lo cual indica el tensiómetro que está más profundo.
Estos estudios no se hacen de manera inmediata sino mediata. El primer estudio de un tensiómetro demora dos semanas, porque tienes que ver cómo va la respuesta del riego que estás dando y la forma como se comporta el suelo. Vas formando un gráfico que ves durante una o dos semanas. Así te das cuenta si estás dando demasiado o poca agua, si estás abriendo a tiempo el agua, o más bien tarde. Todo esto es importante, porque lo que tratamos de hacer y de lo cual aún no he dicho una palabra, es evitar el estrés hídrico a la planta.
El stress hídrico
Cuando entra en estrés no puedes sacar el máximo de lo que puedes dar. Pero si le das una atmósfera, ecológicamente amigable a la planta, donde cuidamos el balance de las sales, del balance hídrico, la planta va a responder con producción.
La tecnología está al alcance de todos, también de los que están a 4,600 metros de altura, como en Córdova, donde usan el declive para llegar al riego presurizado y usan riego por goteo, aspersiones, y ese riego por goteo aunque parece complicado está al acceso de todos, tanto para entenderlo, como para sus economías.
La infraestructura inicial para levantar el sistema tiene su costo, pero el cálculo que hemos hecho arroja es que se paga en el primer año o año y medio gracias a las condiciones que le das a ese cultivo.
-En Perú mucha agua se va al océano, pero las fuentes están a 4,000 o 5,000 msnm. ¿Hasta qué nivel de atura podemos pensar en un cultivo comercial?
Es un tema muy interesante porque hablamos de dos formas diferentes de cultivar. Hay que diferenciar la agricultura que te asegura el abastecimiento de verduras frutas frescas para vivir, y la agricultura para exportación, que son dos cosas diferentes. Yo no digo que tarde o temprano en esas alturas se pueda producir para esto, pero hay que buscar cultivos especiales y rentables para sacar a exportar.
Si en una comarca montañosa, hacen un estudio, y ven un producto viable para exportar, que lo hagan. Hay muchos productos que se exportan secos, en aceites. Ahora, en la costa se exporta otra cosa. Fruta y verdura fresca.
Cuando estuve en la selva, en Oxapampa, la gente adoptó la tecnología. Claro que ellos tienen su visión de precipitación. Pero los cambios climáticos los van afectando. La lluvia no se puede prevenir. Pero si falta una lluvia en una época ya es pecado no usar esa agua que abunda en otras épocas. Puede ser vital en una ventana de dos meses, a veces crucial.
Yo no digo dejar de producir espárragos, pero abrir el espectro a otros productos. Yo produzco jojoba y me gusta producir agricultura orgánica, Y se cultiva jojoba porque da un valor agregado a suelos donde no se podía hacer nada. Suelos marginales con aguas inaceptables en ciertos lugares. La jojoba puede vivir con agua de baja conductividad eléctrica, de 4, y es tolerable a las sales.
¿Cuántas has mínimamente se requieren por unidad de análisis de conductividad, humedad? Porque hay que hacer el cálculo por financiar.
La pregunta es muy buena y me la hacen frecuentemente. Tiene que ver con dos cosas. La primera es la variabilidad del terreno, y no solo hablo de la topografía, sino también de cómo el terreno va cambiando a nivel de composición mecánica, qué cantidad de arena tiene ese suelo, qué cantidad de arcilla, limo. Si vemos que es un terreno muy variable, liviano en unos lados y en otro lado de mediano a pesado, debo estudiar el suelo liviano de una forma y el suelo medio pesado de otra. Puede ser una parcela de 30 Ha, como yo tengo cerca del mar en un lugar de Israel. Allí tengo cuatro tipos de suelos. Tiene que ver con la formación de ese mar, con la formación de ese suelo, de las colinas que se han levantado en forma arenisca y millones de cosas más. El factor limitante son tus posibilidades económicas. Si puedes aguantar la inversión inicial, eso se devuelve todavía más rápido. Yo en mi campo tenemos 300 Hectáreas de jojoba, y tengo 50 estaciones sensoriales. A 300 hectáreas 50 estaciones parece mucho pero tengo variabilidad, distintas variedades de la misma planta que se comportan completamente distinto en la forma como toman el agua.
Además son diferentes épocas de cosecha. No tengo otra. Ahora dices, quiero una vista general. Entonces necesitas al menos dos estaciones para comparar entre ellas si estás dando la misma cantidad de agua. Una aquí, otra a 5 km para ver si abres el agua al mismo tiempo o después. Y estamos hablando de un suelo uniforme, que no existe fuera de una duna de arena.
Suelos uniformes solo se ve en los modelos que estudiamos en la Universidad de Agronomía. La pregunta es tan buena que la respuesta es casi imposible.
Haces dos estaciones, pero ves que faltan más estudios y haces más. Siempre quieres comparar en la misma comarca para ver si estás siendo objetivo. Necesitas más objetividad.
Digamos que a más información más riqueza de suelo
Yo no diría que a más información que recibas vas a poder sacar máximo provecho a las condiciones que tengas. Puedes tener suelo marginal, o agua no tratada, que es otro tema que vamos a tratar. Cuánta agua residual usan en Perú, poco o nada. En Israel el 75 % de agua municipal es rehusada. Ustedes también, como nosotros, viven en el desierto. No podemos darnos el lujo de dejar escapar agua al mar.
Aguas que antes consideraban malas ya no lo son, y hoy tenemos 39 proyectos de desalinización de pozos de agua que se han salinizado con agua de mar, para devolver al consumo y 45% del agua.
En el año 2000 era solo 20% en 10 años se ha duplicado por que las lluvias son cada vez más escurridizas. Un año de lluvia bueno por seis años de lluvia mala. Crecemos de población, somos aproximadamente 8 millones. Del tamaño de Ica.
El tema de aguas subterráneas. ¿Cuál es su percepción en el Perú?
El futuro del riego en el Perú son las aguas subterráneas. En algunos lugares se está utilizando muy bien el agua subterránea, pero las reservas que ustedes tienen son muy grandes comparando el uso que le están dando.
En forma paradojal, las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente inexplotadas en la costa del Perú. (INRENA estima reservas totales de entre 35.000 y 40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las cuencas costeras). Se ha firmado un contrato entre Israel y Perú. Somos la primera golondrina que llega como fruto de este contrato para gestionar el uso del agua. Mi compañero, Daniel Ronen, es un experto a nivel mundial. Nosotros sabemos cómo aprovechar esa agua y también cómo ubicar un agua determinada para un cultivo determinado según su calidad. No se puede usar cualquier agua para cualquier cultivo. Si el agua no ha sufrido contaminación puede usarse en varios cultivos. Pero si es un agua afectada por sales o por agua de mar, es más problemático su uso. Pero no es un agua inservible, pues esta agua puede ser mezclada con agua de lluvia o de glaciar que puede mejorarla.
Tenemos calidad de agua que tiene las sales con un límite que es más que aceptable por planta. Pero hay que controlar el agua que sale del grifo y ver lo que hace en el suelo, que es otro tipo de tema que vamos a ver, quéhace esa agua en el suelo en corto, mediano y largo plazo. Comenzamos viendo como cayeron las culturas. Usaron agua sin control ni manejo. Roma, India.
En Israel no tenemos agua y debimos convertirnos en expertos. Muchos países que visito nos miran con ojos sonrientes. Mis viajes normalmente son entre Honduras y Paraguay. Hay muchísimos países con recursos naturales pero sin agricultura desarrollada. Pero Perú si a pesar de sus desiertos, ha desarrollado. Como comentaba en San Salvador, hemos desarrollado la tecnología.
Ahora está por levantarse un proyecto de un invernadero en la luna. Hoy gracias al fertiriego solo necesitamos un sustrato que se pueda cultivar en ese suelo. Trabajando en forma adecuada, brindando recursos hídricos que necesita ese suelo y fertiriego.
Si se puede hacer agricultura sin tierra, sin suelo, qué usa piedra volcánica o fibra de coco, porqué no cultivar en la arena, al lado de la costa. Hoy se puede decir que el cielo no es el límite.
Se necesita suficiente radiación solar, agua con nutrientes y una atmósfera mínima que se puede crear en un invernadero hermético.
¿El fututo son los invernaderos?
Si llegas a mi país verás que sí, pues en zonas parecidas al valle de la luna, ves grandes extensiones de plasticultura con diferentes tecnologías, con control climático, sin control climático, a veces solo una red que protege de radiación excesiva.
En Israel llegan a los 40 grados
40 grados de temperatura no es la ideal para cultivar. Este invernadero trabaja 11 meses al año. Un mes cuando hay 40 grados se hace desinfección solar. Se levantan las coberturas del invernadero. Se airea, se trabaja el suelo, se aplica compost.
En Aravá, Israel, un 15 % de la producción es orgánica. No hay una fumigación y se saca una fruta al nivel de lo que pide el mercado. No está por debajo de la alta calidad de esa fruta convencional. Pero en algunos lugares exageran con el precio de lo orgánico. La fruta es de buena calidad.
¿Con agricultura orgánica se puede llegar a altos rendimientos?
Es prácticamente un mito. La agricultura orgánica y convencional pueden llegar a tener los mismos rendimientos. Depende de que la planta reciba el agua y la nutrición en la forma que lo necesita. Normalmente en la agricultura orgánica no se le brinda a la planta, por el precio alto que tiene, el abono que necesita. Hay que ver cómo usar abonos que pueden brindar a la planta el mayor valor agregado por cada kilogramo de nitrógeno puro, que tiene ese fertilizante orgánico, para que llegue a un rendimiento adecuado.
Normalmente cuando pasas de agricultura convencional a orgánica, esos suelos para que vuelvan a producir orgánicamente deben de pasar un proceso, primero de caída, pues el suelo debe acostumbrarse a producir su propia fertilidad. No es como cuando lo alimentabas con químicos. Ahora él debe producir. Es un proceso. En la jojoba no vemos diferencias entre orgánica y convencional, en la producción le doy menos nitrógeno que en la agricultura convencional.
Gran parte del fertilizante convencional la planta no lo ve. Porque se lava por debajo del sistema de las raíces porque lo damos en formas de nitratos, que se lavan muy fácilmente y se van a las fuentes de agua, llegan a nuestra boca en forma de agua potable, y la planta no lo ve.
La raíz de la planta no está en todos lados y el nitrato es muy lavable y por eso tienen que darlo en forma constante. En agricultura orgánica no trabajamos así, o se trabaja con compost o con otro abono. Esto va alargándose. Se trabaja en forma paulatina
¿Qué hacer cuando uno quiere iniciarse en agricultura altamente tecnificada, por ejemplo en las zonas alejadas del Perú? Es más qué haría usted con una fuerte suma de dinero.
Gran parte del esfuerzo inicial es identificar los suelos que pueden dar mejor resultado. Hacer un estudio de suelos te dice que tipo de cultivo es más aceptable, pero siempre debe ser un cultivo adaptable a la zona. No es bueno tratar que porque en la bolsa este producto está mejor sembrarlo. Si no lo es adaptable a la zona, al final esto va a ser contraproducente. Aprovechen los suelos buenos de las alturas para producir café usando riego por goteo. En el caso que necesitemos dar un apoyo no solo a través de agua, pues a veces sobra, dar fertilizante con fertiriego en forma puntual en el momento que la planta lo necesite, y aprovechar ese dinero para hacer la infraestructura de riego presurizado para que me pueda asegurar en el tiempo de cultivo relevante, que yo pueda tener, agua y fertilizante tiempo en el momento que sea necesario.
¿Algo que decir a los peruanos?
Otra vez mil gracias por la hospitalidad y creo que este es un pacto de hermandad entre nuestros países que y para mí es un orgullo estar aquí. Cada minuto que estamos sentimos que aprovechamos para trasmitir conocimiento y puedan sacar fruto de un conocimiento que ya existe y poder potenciarlo con calidad de clima, agua, y la gente. Porque clima y agua no alcanza. Tiene que haber actitud de una gente, y el pueblo peruano lucha por mejorar hasta ahora más, por mejorar lo que han hecho, que no es poco, pues a nivel Panamericano yo digo que Perú es una potencia.
Fuente: Agronegociosperu.org