Chile: Últimos avances tecnológicos permitirán reducir en un 50% el tiempo para recubrir canales

Eventos y ferias - F Innovación y tecnología - F
Chile: Últimos avances tecnológicos permitirán reducir en un 50% el tiempo para recubrir canales

Seis empresas líderes en el contexto nacional e internacional en materia de riego; presentaron en La Serena, los últimos avances tecnológicos en el desarrollo de materiales dirigidos a solucionar por medio de la impermeabilización y entubación, la pérdida de agua en canales y estanques de almacenamiento.

Seminario

Fotografía: CNR

La cita, fue organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR); organismo preocupado por entregar información clave a los agricultores y profesionales dedicados a la implementación de proyectos; con la idea de promover de forma rápida y a un menor costo, el revestimiento de canales, tema clave en la tarea de aumentar la disponibilidad hídrica de los agricultores.

“La Comisión Nacional de Riego tiene dentro de sus lineamientos optimizar el uso del recurso hídrico del país y como parte de ello, creemos necesario introducir una serie de tecnologías desarrolladas para el aprovechamiento de las aguas, tanto en el revestimiento de canales como en  embalses de acumulación, donde el problema es la pérdida por conducción e infiltración”, enfatizó el Asesor Jefe de la CNR, Manuel Jara.

La autoridad de la CNR agregó que “queremos dar soluciones a los agricultores que podrían tener un costo más económico y con ello, acortar el tiempo en que logren contar con sus canales reparados completamente; para ello estamos trabajando con una línea específica, definiendo concursos especiales para la implementación de proyectos que incorporen este tipo de tecnología que en definitiva se adapta de mejor forma a su realidad”, dijo Jara.

“Con esta actividad buscamos mostrar las principales ventajas de aplicar tecnología en materia de revestimiento de canales, que en términos simples, permite evitar pérdidas de agua en las redes de conducción y embalses de acumulación predial. La idea es dar a conocer técnicas para revestir a un menor costo; lo cual permitiría avanzar más rápido en materia de uso eficiente del agua”, explicó el Coordinador de la Macro Zona Norte de la CNR, Alberto Manzanares.

Dentro de las novedades presentadas en el seminario, estuvo el producto denominado “geomembrana Colentache”, cuya resistencia mecánica, es superior a las ya conocidas, siendo capaz de adaptarse a cualquier forma de terreno y a cualquier entorno; lográndose su instalación en condiciones meteorológicas extremas.

“Tenemos una geomembrana bituminosa denominada Colentache y a diferencia de las ya conocidas se adapta muy bien al terreno, es muy elástica y dócil; hemos llegado a colocarla en Siberia a menos 45º sin que se parta, cosa que las plásticas no resistirían; además tiene alta resistencia por funcionamiento ya que es una geomembrana reforzada. Es muy sencilla de instalar y sólo se requiere de un gas y un soplete para que peguen, no necesita herramientas especiales”, señaló el representante para América Latina de Colentache, Juan Lázaro.

Lázaro agregó que “en comparación al hormigón, somos muy económicos, en lo que respecta a otras geomembranas es un poco más elevado su costo, pero el ahorro está en la preparación del terreno ya que no necesita mayores aportes ni tipo de protección, va directo a la tierra”, explicó.

Otro de los productos novedosos se trata de la llamada “manta de hormigón” que es un tejido flexible, impregnado con cemento, que endurece cuando se hidrata, formando una delgada y duradera capa de hormigón impermeable y resistente en canales.

“La importancia de nuestro producto es que permite la optimización de los recursos como mano de obra y tiempo de ejecución, lo cual es una ventaja muy grande para los agricultores que buscan también una solución rápida al revestimiento de canales”, señaló Andrés Fariña, Gerente Comercial de Pacifictek, importadora de esta tecnología.

En resumen, las empresas participantes de este seminario fueron Petroflex, ADS, Otek, Coletanche, Pacifictek y Membrantec, esta última dedicada a la intalación garatizada de diferentes tipos de geomembranas.

Al respecto, Cristian Muñoz, consultor de riego de la empresa Río Enco explicó que “hemos visto la implementación de nuevos productos que se ven muy interesantes, hay soluciones para canales que permitirían una menor inversión, el cual es uno de los problemas para este tipo de mejoramiento; vale decir a igual inversión mayor longitud de reparación”.

Por su parte, Yasmina Gallardo, consultora de riego de la Administradora Río Elqui, puntualizó que “principalmente las grandes ventajas que tiene este tipo de material es el tema construcción, es mas rápido y tiene mayor rendimiento, el tiempo de instalación se reduce notablemente (…). También los costos de construcción son menores porque se requiere menor mano de obra en faena. Además, este tipo de material como las tuberías de HDPE tienen una vida útil de 50 años, son por lejos más duraderas que las obras de hormigón, que por ejemplo tienen problemas con el tema de los temblores como fue lo que pasó en el sur de Chile”.

Según el Seremi de Agricultura, Juan Francisco García “el objetivo del ministerio es entregar a los agricultores información y herramientas para que sean capaces de incorporar innovación a sus proyectos, ya sea agregando tecnología como la telemetría o a través de esta nueva forma de revestir canales, la que sería más rápida y económica en un contexto regional donde se necesita apuntar la eficiencia”, puntualizó.

El objetivo de este seminario fue presentar a los asistentes las ventajas de los nuevos materiales desarrollados por las empresas invitadas, tanto en el área extrapredial como intrapredial, permitiendo en ambos casos disminuir costos en el tema de proyectos dirigidos a evitar pérdidas del agua.

Fuente: CNR

Suscríbete a nuestro Newsletter