México: Alerta por mal en los cítricos

México
México: Alerta por mal en los cítricos
Un amplio programa de vigilancia para evitar la llegada, o en su caso, detectar la presencia del HLB, también conocido como enfermedad de los cítricos, estableció la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP) desde hace tres años.
La plaga representa un riesgo económico muy alto para la actividad, aparte de causar una baja en la producción, la enfermedad afecta a la planta, que tiene que ser derribada causando una despoblación en los cultivos de cítricos, principalmente al limón persa, que es una fuente de ingresos a la economía local.
Ante este panorama, la SEDAFOP extremó la vigilancia en la salida, y principalmente, la entrada de productos provenientes de los estados vecinos infestados. En el punto de vigilancia establecido en Amacoite, se revisa que todos los cargamentos que entran y va rumbo a la juguera que está en el municipio de Huimanguillo, no exista presencia del HLB.En este punto se exigen todos los documentos necesarios, como el certificado fitosanitario de movilización nacional, que avala la procedencia sana y libre de plagas en el producto.

A nivel de pequeños productores y de público en general, también se hacen las revisiones en los vehículos para detectar material vegetativo de cítricos contaminados provenientes de los estados de Chiapas, Veracruz y Campeche. Sólo se permite la entrada de cargamentos que vengan debidamente documentados.

Lo mismo se hace en el punto de verificación internacional de Tonalá, el de Santa Adelaida en Nuevo Campechito, es decir, el estado tiene un cerco sanitario, que permite regular la introducción de productos citrícolas, en un esfuerzo sin precedente, la SEDAFOP tiene presencia en el cordón peninsular, que se sale de la jurisdicción de Tabasco, pero que es necesario porque está establecido ese punto de vigilancia en Campeche, así como en todos los puntos de la frontera de Tabasco con otros estados.

La SEDAFOP, previendo la presencia del Huanglongbing en Tabasco, reforzará con más personal a estos puntos para incrementar las medidas de vigilancia y hacer todo lo posible para impedir la entrada de la plaga.

El vector es un pequeño insecto denominado diaphorina, es tan pequeño que vive escondida entre las hojas de las plantas de cítricos, y ella es la transportadora del virus que transporta la plaga. Los citricultores de la entidad están conscientes del problema, que ya se sumaron al esfuerzo del gobierno estatal en esta campaña contra la enfermedad.

En estos momentos el gobierno del estado realiza gestiones ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para el control del vector y el equipo para la aplicación del insecticida.

Los muestreos y los estudios realizados el año pasado indican que la enfermedad no se encuentra en la entidad, aunque está rodeada de otros en los que su presencia ya se confirmó como Campeche, Chiapas y Veracruz. No se tiene precisión cuando entrará a la entidad.

Fuente: Confederacion Nacional Campesina

Suscríbete a nuestro Newsletter