Chile: Ministro del Agua australiano entregó claves para enfrentar sequía en Chile
La Reforma del Agua australiana y la estrategia contra la sequía fueron los grandes temas abordados durante la reunión entre el Ministro del Agua, Medioambiente y Conservación del estado de South Australia, Paul Caica, y la delegación chilena –integrada por actores del sector público y privado- que encabeza el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin.
Respecto a la situación de sequía que vive Chile, el Ministro del Agua entregó algunos consejos para resolver el problema hídrico, “la clave es tener un plan a largo plazo, el cual debe asegurar que el agua debe usarse de la manera más efectiva posible y no sobredimensionar los volúmenes existentes. Eso asegura que el recurso sea sustentable hoy y para las futuras generaciones en el país. Les aconsejo y reitero que usen el agua en forma responsable y que creen un plan en el que determinen su uso, de acuerdo a lo que realmente esté disponible. También aconsejaría que aprovechen las experiencias del resto del mundo respecto del manejo del agua”.
En tanto que el Secretario Ejecutivo de la CNR señaló que “coincidimos ampliamente con la propuesta australiana. Nuestro objetivo como gobierno es primero consensuar la solución para lograr implementarla, para ello el Presidente de la República ha solicitado al Ministerio de Obras Públicas coordinar el desarrollo de la Política Hídrica del país, en el más breve plazo posible. Para ello trabaja un equipo multisectorial que generará las mejores soluciones a implementar”.
Como una gran oportunidad calificó la reunión con el Ministro, la Seremi de Agricultura de la región del Maule, Anita Prizant, quien expresó “es destacable el hecho que se haya creado un Ministerio del Agua, considerando la importancia de este recurso que es cada vez más escaso. Nos enfrentamos a un cambio climático y qué importante decisión ha tomado Australia en crear un ministerio que maneja este recurso para todos los sectores, medio ambiente, agricultura, población, para los distintos usos”.
Reforma del Agua
A principios de la década del ‘90, Australia comenzó un proceso de reforma nacional del agua, la cual estableció una sociedad entre los gobiernos y el sector privado.
Todos los gobiernos en Australia – federal, estatales, territoriales y locales- asumieron un compromiso con la Iniciativa Nacional del Agua (INA), una política de alto nivel que está mejorando la gestión de las aguas urbanas y regionales en todo el país.
Para generar un equilibrio entre las necesidades de las comunidades, los agricultores y el medioambiente, el gobierno australiano financió el programa Agua para el Futuro, iniciativa a 10 años de $12.900 millones de dólares australianos, que considera un conjunto de políticas y programas urbanos y rurales que se basa en cuatro prioridades: acciones para el cambio climático, eficiencia en el uso del agua, asegurar suministros de agua y apoyo a ríos y pantanos saludables.
En Chile, si bien el presupuesto no es comparable con el de Australia, el Secretario Ejecutivo de la CNR expresó que “el Gobierno ha tomado las riendas del asunto, comenzando por duplicar el presupuesto histórico de la Ley de Fomento al Riego, aumentando de $29 mil millones a $41 mil millones, más los aportes regionales, como el de O’Higgins, que destinó $4 mil millones para crear un concurso de proyectos de riego regional. Además debemos sumar $13 mil millones para riego campesino, administrados por INDAP. Esto mismo hay que hacer para desarrollar el Plan Nacional de Embalses con 15 obras priorizadas y sus respectivos sistemas de conducción, realizando una inversión de $80 mil millones anuales durante 10 años, la cual requiere aportes privados por el mismo monto”.
Una característica de la INA es el desarrollo de mercados más eficientes para el agua. Regantes, ambientalistas, sanitarias, todos pueden participar, comprar o vender agua según sus necesidades y circunstancias económicas. El comercio de agua es importante porque permite que los escasos recursos se transfieran a los usos más productivos. La comercialización puede darse sobre una base permanente o temporal (arriendo).
“Como en cualquier mercado la buena información es esencial. Por ello debemos tomar el ejemplo de Australia e impulsar la transparencia del mercado del agua en Chile y dinamizar sus procesos”, indicó el Secretario Ejecutivo de la CNR. Entre otras cosas, la INA tiene el objetivo de asegurar que existan adecuados sistemas de medición y control para respaldar la confianza del público y los inversores.
A la Oficina de Meteorología se le asignó la responsabilidad de elaborar anualmente la Cuenta Nacional del Agua, que cuantifica el agua disponible y el volumen comercializado y usado, y registra quién lo posee, es decir entrega invaluable información, en toda Australia.
En tanto que la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad (CSIRO), principal institución científica de la nación, estableció una serie de iniciativas dirigidas a mejorar la gestión del agua, destacando los programas Agua para un País Saludable y Agricultura Sostenible.
Los resultados de estas reformas hablan por sí mismos, la eficiencia del uso del agua per cápita en áreas urbanas aumentó en más del 25% sobre los niveles de 1990 en todas las ciudades capitales y centros regionales y a pesar de la sequía, el valor de la agricultura australiana aumentó, a partir de políticas más efectivas de gestión, el agua se dirigió a los cultivos de mayor valor y se usó con mayor eficiencia.
Fuente: CNR