Chile: “El bombardeo de nubes se hará en la medida que estén los recursos”
El subsecretario de agricultura, Álvaro Cruzat expresó que son las regiones las cuales deben solucionar sus propios problemas, para ello tienen el FNDR, y no que se los resuelva algún ministerio
Desde hace varios meses se ha estado trabajando en el proyecto de bombardeo de nubes, una iniciativa que tendría un costo, a tres años, que bordea los 1.800 millones de pesos. La idea es estimular la ocurrencia de precipitaciones aplicando una sustancia química conocida como yoduro de plata en el aire, una acción necesaria considerando el bajo nivel de los embalses y la poca disponibilidad de agua dulce en cuencas y acuíferos.
Hasta ahora, el sector privado ha comprometido un aporte de 500 millones de pesos, faltando reunir unos $1.300 millones que, en teoría, debiera aportar el Consejo Regional, ya que según lo ha planteado el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, el financiamiento de este programa debe ser financiado entre el Gobierno Regional y el sector privado.
¿Cuál es el aporte concreto del Ministerio de Agricultura en este bombardeo de nubes?
“El proyecto de bombardeo de nubes hoy lo hemos coordinado a nivel central a través de la Comisión Nacional de Riego. Desde un minuto se vio que era un proyecto regional, cada región está resolviendo como allegar los recursos, porque la forma o la naturaleza del proyecto no es común o igual en todas las regiones. Algunos han preferido la siembra de nubes aérea, otros terrestre y la combinación de aportes privados también es distinta, porque en algunas zonas hay mayor influencia minera y en otras son las sanitarias”.
¿Hay aportes directos del Ministerio de Agricultura?
“No, no hay aporte directo a este proyecto, porque de hecho surge a partir de la emergencia. Todos los fondos del Ministerio de Agricultura son aprobados ítem a ítem en la Ley de Presupuesto y el fondo que existe para postular proyectos regionales y que está disponible es el FNDR, que lo maneja cada una de las regiones de manera autónoma”.
¿Los consejeros regionales (Cores) han señalado que por lo que tienen como libre disposición en el FNDR no les va a alcanzar para entregar los fondos necesarios?
“El proyecto como tal acá en la región es de 300 millones de pesos al año. No conozco bien las finanzas internas de esta región, pero nos parece que es un monto abordable de acuerdo a los presupuestos que manejan las regiones”.
Ellos (los Cores) hacen un emplazamiento al gobierno para que desde el nivel central se pongan los recurso ¿Ustedes acogen estudiar esta propuesta?
“La acogemos, pero sectorialmente como Ministerio de Agricultura, si uno suma la demanda de recursos desde todas las regiones no lo podemos abordar. Esta es una situación de emergencia, el FNDR tiene un 5 por ciento de ítem de emergencia, tiene fondos regionales para ello. Ahora, obviamente, la escala del proyecto la tiene que resolver cada región en función de los recursos que haya, públicos y privados. Por lo tanto, no hay ninguna polémica aquí, el bombardeo de nubes se hará en la medida que estén los recursos y que esté la combinación público privada y el Ministerio de Agricultura, como tal, no tiene recursos destinados en su presupuesto para un ítem de esta naturaleza”.
¿Al final, puede darse alguna fórmula para que el gobierno ponga el delta que falte para el financiamiento total?
“Quiero dar una señal que es importante. El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha incrementado en una proporción mucho mayor los fondos regionales que lo que aumentan los presupuestos sectoriales. Nuestro presupuesto creció al 3 – 4 por ciento como Ministerio de Agricultura, en cambio los fondos del FNDR han crecido al 10%. Entonces ¿Dónde ha puesto el Estado y el Gobierno los recursos? En las regiones, como una política de descentralización. ¿Desde dónde deben salir las respuestas a los problemas regionales? Desde las regiones. Va en la lógica de cómo queremos desarrollar este país. Las regiones tienen sus problemas y deben resolver sus prioridades
Fuente: Diario El Día