Chile: Aumentos de costos complican plan para estimular las lluvias
Para enfrentar la sequía
Pese a un aumento en el costo total del proyecto de bombardeo de nubes, que, por diversas causas, se encareció en alrededor de $600 millones, los representantes de los principales sectores empresariales confirmaron su voluntad de continuar respaldando esta iniciativa que apunta a incrementar la cantidad de precipitaciones.
Originalmente, se dijo que este plan iba a ser financiado con la contribución del Gobierno, del sector privado y del Consejo Regional (CORE), este último con fondos provenientes del FNDR. Pese a ello, el viernes 24 de febrero, desde Santiago, el propio ministro de Agricultura, Luis Mayol, confirmó que se había llegado a la decisión de que serían sólo los privados y eventualmente el CORE quienes asumirían los costos de este proyecto, ya que los aportes para enfrentar la sequía sólo para esta zona, por parte de esta cartera, ya llegan a unos $2.200 millones al año.
La idea es utilizar el yoduro de plata para estimular artificialmente las nubes, lo que permitiría, según se estima, incrementar entre un 12% y un 18% la ocurrencia de precipitaciones.
A la fecha, se estima que serían alrededor de unos 1.800 millones de pesos, divididos en tres años, los costos que tendría este programa sólo en la Región de Coquimbo. De esta manera, si antes los privados debían cofinanciar sólo un tercio de este valor, hoy debieran aportar la mitad. Pero eso no es todo, en un principio se hablaba de un costo menor del programa, ya que sólo se estimaba en unos $1.200 millones.
Juan Carlos Sáez, presidente de la Corminco, expresó que “con sorpresa” recibió por parte del seremi de Agricultura, Juan Francisco García, un email informándoles que “efectivamente, habían cambiado los presupuestos”.
A su juicio, esto “es algo lamentable, porque la asociación gremial había hecho bastantes estudios respecto a este tema y habíamos tomado un acuerdo”. Pese a ello, insistió que continuarán apoyando la realización de esta iniciativa. Una opinión que se repite entre los otros actores del sector empresarial involucrados.
Aguas del Valle, la principal empresa sanitaria de la región, a través de una respuesta escrita, expresó que pese a este aumento de presupuesto, de todas maneras manifestaron estar de acuerdo con su desarrollo. “Estamos dispuestos a sumarnos a este esfuerzo público-privado, lo que se coordinará con las instancias respectivas”, señaló la empresa.
A su vez, José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), sin hacer mención a este encarecimiento de los costos, expresó que la estimulación de precipitaciones “es uno de los programas más importantes que nos ocupa”, en cuanto es “una de las herramientas inmediatas para hacer algo para enfrentar la sequía”.
Moreno, durante una reunión que sostuvo esta semana con regantes de Limarí, aseveró que en este tema “el Gobierno Regional está haciendo su trabajo y nosotros nuestra parte y esperamos que otros privados se sumen con aportes al proyecto”.
Para el seremi Juan Francisco García, este mayor costo ha hecho que este programa vaya cuesta arriba, pero confía que el sector privado seguirá aportando, de hecho indicó que ya están comprometidos alrededor de 500 millones de pesos por parte de las diferentes entidades empresariales de toda la región.
Fuente: Diario El Día