Chile: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura un Proyecto Pionero a Nivel Nacional
El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) es un proyecto pionero a nivel nacional en el área de investigación frutícola, que está ejecutando, desde el año 2010, el Centro Regional de Investigación INIA Rayentué, con la participación de la Universidades de Chile y la Asociación de productores y Exportadores de O'Higgins (ASPROEX), que preside Francisco Duboy.
El principal objetivo del CEAF es establecer en la Región de O’Higgins una entidad que agrupe científicos de primer nivel, capaces de interactuar con grupos de investigación de categoría internacional y desarrollar productos científicos y tecnológicos útiles a la industria frutícola, y de esta forma mejorar la competitividad del rubro.
Asimismo, el nuevo centro, tiene como objetivo contribuir a: la formación de masa crítica en la Región de O’Higgins, al mejoramiento de la competitividad en investigación (proyectos tecnológicos y publicaciones), establecer programas de investigación en frutales de importancia para la región y captar capital humano y de inversión a través de nuevos proyectos de I+D y de cooperación internacional.
Manuel Pinto, investigador del INIA y Director del CEAF, señaló que “En la región de O’Higgins tenemos un gran potencial ya que somos una de las regiones más ricas en frutales de carozo. Y nosotros, agregó, podemos producir suficientes conocimientos en áreas como mejoramiento genético, para mejorar la producción de frutas, y desarrollar nuevas variedades”.
Según explicó el investigador del INIA Rayentué, Boris Sagredo, Bioquímico y Doctor en Biología celular y molecular de la Universidad de Dakota del Norte en EE.UU, "el CEAF es fundamental ya que la misión de este centro es crear nuevos conocimientos para que se pueda innovar en agricultura, en función de que sus productos principales puedan tener un mayor valor agregado, tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Construcción de edificio
Los científicos, que por ahora, llevan un año trabajando en dependencias del Centro Regional de Investigación INIA Rayentué del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en los próximos meses se instalarán, en el nuevo edificio de 700 mt2 , que contará con laboratorios, salas y oficinas.
La construcción tuvo un costo de 2 mil millones de pesos, co-financiado por CONICYT y el Gobierno Regional, a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Una iniciativa que se enmarca en el “Proyecto RED Conectando la Innovación en Regiones”.
Fuente: Inia