México: Impulsan ley para fortalecer industria vitivinícola mexicana
La Cámara de Diputados analiza la iniciativa de Ley Federal de Fomento a la Industria Vitivinícola, la cual pretende fortalecer a ese sector, impulsar su desarrollo y el consumo de vinos mexicanos en el país y en el extranjero.
En este sentido, la Comisión Especial para Impulsar el Desarrollo de la Industria Vitivinícola y Productos de la Vid realiza en San Lázaro una muestra nacional del vino, donde participan 20 empresas vitivinícolas representativas de los estados productores de uva.
El presidente de este órgano legislativo, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, indicó que la intención es promover el consumo de vinos nacionales, los cuales cuentan con igual o mayor calidad que los importados, lo que se demuestra con los más de 700 reconocimientos internacionales.
El diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN) mencionó que pese a que la industria vitivinícola es generadora de miles de fuentes de empleo, enfrenta serias restricciones que obstaculizan su desarrollo, particularmente en materia impositiva.
En este sentido, refirió que los productores mexicanos deben cumplir con el requisito del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS), además de otros gastos administrativos para acreditarlo correctamente, como los inventarios, informes a la Secretaría de Hacienda e inspecciones, entre otros.
En contraste, explicó, los vinos extranjeros pagan únicamente el IEPS correspondiente al ingresar al país y se ahorran buena parte del gasto administrativo.
Vega de la Madrid mencionó que los más grandes competidores que tiene México son España, Argentina y Chile, países que gozan de una menor carga fiscal en su mercado doméstico. Citó por ejemplo que en España el impuesto del vino es de 14 por ciento, en comparación al impuesto de México que es de 31 por ciento.
"El impuesto al vino en Chile es de 25 por ciento, mientras que en Argentina representa un 19 por ciento, lo que les ha permitido desarrollar su industria a diferencia de la nuestra", remarcó.
El legislador recordó que la Comisión Especial que preside presentó el pasado martes ante el Pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa para crear la Ley Federal de Fomento a la Industria Vitivinícola, con el fin de coadyuvar a su crecimiento.
En ésta se plantea también la creación de una Comisión Nacional Vitivinícola, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cuyas funciones serían la certificación voluntaria del vino mexicano, así como de la difusión y distribución de los productos vitivinícolas.
Asimismo, se daría pie al Registro Nacional de Productores Vitivinícolas, que de aprobarse, indicó, México tendría una ley en la materia equiparada a las de naciones como Argentina, con su Ley Nacional del Vino, o Uruguay que emitió la Primera Ley Vitivinícola en América Latina, o España, con su Ley de la Viña y el Vino.
"Daría pauta a establecer una política pública, como ocurre en Estados Unidos, Chile e Italia, que son de los principales países productores a nivel internacional", indicó Vega De Lamadrid.
En la última década, señalo, la demanda de esta bebida se duplicó y a la fecha se consumen 66 millones de litros anuales.
No obstante, poco menos de 30 por ciento del consumo total en el país es de vinos nacionales y el restante 70 por ciento corresponde a vinos importados, en su mayoría, de España, Chile y Argentina.
Refirió que el crecimiento del consumo del vino en México se puede medir en el número de bodegas productoras que actualmente asciende a 90, cuando hace nueve años apenas llegaban a menos de 50.
En 2008, dijo, se estimaba que la producción de vinos tenía un valor de casi 140 millones de dólares y en perspectiva, el consumo de vinos tanto importados como nacionales podría aumentar en 2025 a más de 23 millones de cajas.
"Se pronostica que el consumo de vinos nacionales en 2015 será de dos millones de cajas; para 2020, de cuatro millones y para 2025 de seis millones de cajas, con un crecimiento total de 175 por ciento".
"En tanto, el consumo de vinos importados sería para 2015 de ocho millones de cajas; en 2020, 13 millones; y para 2025, de 17 millones".
Es decir, mencionó, el consumo de vinos tanto importados como nacionales aumentará en 2025 hasta 23 millones de cajas, lo que habla del potencial del mercado nacional.
En el año 2000, informó el legislador, la superficie sembrada en el territorio nacional era de 40 mil 200 hectáreas, mientras que el volumen de producción superaba las 371 mil 800 toneladas.
Para 2009, las cifras descendieron y para 2010, la superficie sembrada fue de 280 mil 200 hectáreas y el nivel de la producción llegó a las 307 mil 100 toneladas.
Fuente: Notimex