Chile: Agro sugiere elevar límite de trabajadores extranjeros ante débil fuerza laboral
Como un importante paso calificaron diversos representantes del agro el proyecto de ley que crea el Estatuto del Temporero Agrícola presentado el lunes por el gobierno. Sin embargo, la débil fuerza laboral que arrastra el ámbito sigue siendo un problema frente al cual se requieren ajustes normativos.
El presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Antonio Walker, advierte que “una de las principales limitaciones que tiene el rubro para su crecimiento es la escasez de mano de obra; incluso hoy no tenemos la disponibilidad suficiente para hacer nuestras próximas cosechas”.
El ejecutivo explica que ello se debe a que “hay una fuerte migración a la ciudad, donde el aire acondicionado del mall es más atractivo, y el trabajo de temporero es más duro”.
Con todo, destaca que “este último es mejor remunerado, por lo que estamos en una campaña de reencantamiento, a través de un trabajo más justo y digno. Por lo pronto, asegura que “tendremos que abrirnos a la contratación de extranjeros, ya que actualmente la legislación señala que no se puede tener más de un 15%, a diferencia de otros lugares del mundo como España”.
REENCANTAMIENTO
Ronald Bown, titular de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), consigna que elevar este límite “es una posibilidad, pero estamos enfocados en generar un reencantamiento del país con la vida rural”. El éxodo hacia la urbe también lo inquieta. “Esto genera una escasa mano de obra, por lo que la obtención de beneficios sociales, capacitación, educación y salud, deben tener una mejoría significativa. Después de todo esto, habrá que ver la problemática de la migración extranjera, y sólo debe implementarse en caso de real necesidad”.
En tal sentido, para Luis Mayol, timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el tope del 15% “hasta hace un par de años parecía un porcentaje razonable, pero hoy creemos que debe aumentarse, sobre todo en ciertas zonas del país donde es realmente urgente”.
Según comenta, “en Copiapó este año se calcula que entre un 10% y 15% quedó ‘colgada’; no se pudo cosechar, porque no había mano de obra. Es un hecho real y concreto”. Precisa que en función del ascenso en el empleo, sectores como el comercio y la minería se vieron más beneficiados, y pueden ofrecer mejores sueldos, lo que ha generado este movimiento del campo a la ciudad”.
Fuente: Estrategia