Chile: Empresarios iniciarán Programa de Aseguramiento de la Calidad del kiwi

Frutas - F Innovación y tecnología - F
Chile: Empresarios iniciarán Programa de  Aseguramiento de la Calidad del kiwi

Hacia la implementación de acciones que permitan asegurar la calidad del nuevo kiwi chileno, se orientarán los próximos esfuerzos de un grupo productores y exportadores de esta fruta.

La iniciativa —apoyada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)— es parte del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) "Fortalecimiento de la competitividad del kiwi". La iniciativa es ejecutada por el Comité del Kiwi, la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex) y la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), quienes se han agrupado en el Comité del Kiwi, con la finalidad de impulsar las exportaciones chilenas de la especie, aumentando la calidad de la producción.

Según un estudio del PDT sobre la percepción del kiwi chileno en mercados internacionales, las debilidades de esta fruta se encuentran en la consistencia y sabor; mientras que su principal opción de compra se basa en el menor precio que tiene frente al kiwi de Nueva Zelandia, país líder en exportación de este producto.

Los antecedentes han sido utilizados para orientar el trabajo del Comité del Kiwi —formado por 50 empresas exportadoras y 680 productores, que en conjunto representan el 80% del volumen total de kiwi exportado— y sus comisiones técnicas.

En ese contexto, uno de los hitos que tiene planificado el PDT para la temporada 2011-2012, es la “Construcción y diseño del Programa de Aseguramiento de la Calidad (PAC)”, para precisar las bases sobre las cuales se sustentará la calidad del nuevo kiwi chileno.

El objetivo es ingresar a los mercados con una oferta de calidad, que permita la sustentación del negocio y el posicionamiento de la fruta.

El estudio efectuado precisó que el mercado potencial para la especie es Lejano Oriente, debido al crecimiento de la población, una clase media emergente y a un consumo relativamente bajo del producto.

Para ello, la coordinadora, Elizabeth Köhler, señaló que el PAC abarcará transversalmente áreas donde, a través de encuestas realizadas a productores y exportadores, se detectaron los principales problemas de la industria que  impactan en la fruta. Estos son producción (polinización y enfermedad de brazos), poscosecha (índices de madurez y materia seca) y promoción (uniformidad e identidad del kiwi chileno).

Primeros avances

Luego de dos temporadas consecutivas de ejecución del programa, la coordinadora, Elizabeth Köhler, señaló que hay resultados positivos. “La cosecha de fruta se reguló, gracias a que fueron determinados parámetros de madurez mínima para comenzarla, a través del Programa de Aseguramiento de la Madurez (PAM). Esto ha permitido llegar a los mercados de destino con una mejor fruta”, puntualizó.

Añadió que, al mismo tiempo, “la experiencia obtenida ha permitido potenciar y optimizar el trabajo de auditoría, logrando mayor control y capacitación a nivel de huerto, laboratorios y packing”.

Por otro lado, el sello adhesivo —“Member Chilean Kiwifruit Committee”— para identificar las cajas de kiwi de las empresas adheridas al comité, ya ha sido utilizado en dos temporadas. El distintivo señala a los compradores que la empresa frutícola participa en PAM y cumple con los parámetros y protocolos de calidad establecidos por la iniciativa.

En tanto, para empezar el posicionamiento internacional de la fruta, se creó la Comisión de Marketing del Comité del Kiwi Chileno, cuyos objetivos son difundir la imagen y acciones de la asociación, y la del producto local.

Las exportaciones nacionales de esta especie —según cifras de ODEPA— sumaron US$ 149, 3 millones el 2010, con un incremento de 0,8% respecto del año anterior.

Fuente: FIA

Suscríbete a nuestro Newsletter