Costa Rica: Alza en precio de alimentos abre oportunidades a café y aceite de palma
Las estimaciones de la FAO para la próxima década es que los precios de los alimentos, principalmente de los commodities , se mantendrán en alza . Esta coyuntura, lejos de representar una crisis para países en desarrollo como Costa Rica, puede ser una oportunidad para impulsar las exportaciones de productos como café y aceite de palma.
Durante una visita a Costa Rica, Michael Dwyer, director de la Oficina de Análisis Mundial de Agricultura de Estados Unidos, comentó a El Financiero que en los últimos cinco años se ha despertado el interés de bancos por direccionar sus inversiones hacia el sector agrícola , dado la coyuntura mundial.
Dwyer opinó que un país como Costa Rica tiene altas oportunidades en el mercado con commodities como café y aceite de palma.
Dado que la frontera agrícola nacional está prácticamente agotada, la vía para el aprovechamiento es el aumento en la productividad.
Gloria Abraham, ministra de Agricultura, agregó que también la diversificación de mercados, principalmente hacia China e India, es otra opción , pues actualmente estos dos productos no se envían a esos mercados.
Financiamiento para café y aceite de palma
La cantidad de toneladas métricas exportadas de aceite de palma creció un 17,16% durante los primeros ocho meses del año en Costa Rica; sin embargo, su valor exportado se incrementó en un 68,18 % , lo que refleja el aumento de precio de este producto en el mercado internacional.
Similar caso se observa con el café oro nacional, pues las toneladas exportadas prácticamente se han mantenido igual que el año pasado, pero el valor creció 39,27%.
La Ministra del MAG explicó que, con el objetivo de aprovechar la coyuntura, se han coordinado acciones con entidades bancarias para incrementar la productividad de estos cultivos.
Para el café , en setiembre del 2011 el Gobierno abrió el fideicomiso para la renovación del 30% de los cafetales del país (cerca de 30.000 hectáreas) que ya cumplieron su vida útil, para un total de 98.681 hectáreas en todo el país.
En el caso del aceite de palma , Abraham explicó que cuentan desde agosto de 2010 con un fideicomiso con el Banco Nacional que sirve de cartera de crédito exclusiva para que este sector expanda y renueve sus plantaciones.
Cultivos rezagados
Pese a que el sol brilla para los cultivos de café y palma, la inversión en agricultura que comentó Dwyer no se da en todo el sector productivo en Costa Rica.
Los datos del Banco Central indican que el crédito colocado en el área agrícola al corte de julio de este año es un 9,8% más que el mismo mes del 2010. No obstante, los agricultores han hecho un llamado de alerta desde hace un año sobre la crisis por la que atraviesan cultivos como melón, chayote y plantas ornamentales, por la escasez de lluvia.
Además, el sector se queja de un impuesto sobre bienes inmuebles que actualmente los ahoga y les impide invertir en mejoras de su cosecha.
Esta realidad la confirma Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
“ No necesariamente un alza mundial en los precios de los alimentos es beneficiosa para todos los sectores productivos agropecuarios y agroalimentarios de nuestro país, pues parte de nuestra oferta exportable puede ser de productos que no pertenecen al grupo de mayor crecimiento en cuanto a precios”, externó Gamboa.
En contraste, la Ministra comentó que no puede hablarse de una crisis generalizada. “Hay actividades que pueden tener problemas, pero si uno ve a los bancos, ve que siguen prestando”, expresó.
Fuente: El Financiero