Chile: Luis Mayol, presidente de la SNA: “Nosotros miramos hoy el futuro con una mirada amplia”
En conversación con el programa de radio “Nación Fértil” que emite Radio Agricultura, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Luis Mayol abordó la situación actual del sector, la mesa de competitividad y el futuro de la agricultura chilena.
“Nosotros miramos hoy el futuro con una mirada amplia, no cerrada”, comentó Mayol.
En relación al tipo de cambio y la competitividad, indicó que hay que levantar la mirada y ser muy objetivos y realistas en cuanto al análisis ya que es la única forma de planificar y hacer desarrollos reales.
"Nosotros tenemos un problema de competitividad grave en la agricultura, perfecto, eso no lo discute nadie y eso pasa por dos ejes. Uno el tipo de cambio, que es nuestra herramienta de competitividad más sólida y más importante diría yo porque esta es una agricultura inserta en un mundo globalizado, abierta, que prácticamente no tiene protecciones de ninguna especie ni subsidios, por lo tanto el tipo de cambio es vital. Y por otro lado tenemos el problema de la competitividad que nace en los costos que han aumentado en energía y el costo de la mano de obra”, puntualiza.
De la misma forma señaló que el sector ha ido acumulando una serie de trabas o “lomos de toro” que han ido entorpeciendo y encareciendo lo que es la gestión.
"El tipo de cambio obedece hoy día más a factores externos que internos”, dijo.“Es súper difícil hoy día internamente se tomen medidas de la potencia suficiente como para generar un cambio radical en el tipo de cambio. Siempre se pueden hacer cosas, nosotros no podemos nunca abandonar el empeño en tomar medidas para mejorar el tipo de cambio, pero las medidas que podemos tomar hoy, siendo objetivo, lo mejorarían en dos, tres o cinco puntos, no más. Y esa es una realidad”, enfatiza.
“Tenemos que enfocarnos a tratar de tener ahorros por un lado y mejorar nuestra situación comercial, en el caso de las exportaciones”, indicó Mayol.
Fue claro al señalar que Chile necesita de una imagen país más potente. “Chile se gasta US$20 millones en imagen país, solamente Perú se gasta US$130 millones y para que decir otros países como Australia y Nueva Zelanda”, expuso.
De acuerdo al presidente de la SNA si se invirtiera más dinero se podría llegar a tener un dólar más por caja de uva o tener un 10% a 15% más de precio en algunos productos como el vino.
“Yo creo que llegó el momento de concretar las cosas. Estos lomos de toro se han venido acumulando por una serie de años, una traba sobre la otra (…) Creo que llegó el momento de implementar las políticas de gobierno y sin preguntar tanto”.
Agua y suelo
“El decir que en Chile hay escases de agua no es efectivo. Nosotros hemos determinado, en nuestra comisión de agua, que el 70% o un poquito más del agua entre la III y VIII región se pierde en el mar”, señaló Mayol.
“Si nosotros lográramos aprovechar solamente el 50% del agua que se pierde podríamos regar 5 millones 200 mil hectáreas más de las que se riegan hoy día”, agregó.
Indicó que la forma de aprovechar o recuperar esa agua es de dos formas: superficial y subterránea. La primera, con tranques o embalses y la segunda, como se hace en EE.UU y Australia, con la infiltración de las napas subterráneas.
“Hemos visto en terreno como funciona esto – infiltración - y es de fácil aplicación e implementación”, aseveró.
“Nosotros estamos llenos de acuíferos y están determinados, se conoce la estructura de suelo para saber cómo se infiltra”.
En cuanto a la recuperación del suelo comentó que como organismo están pidiendo que los $30 mil millones que se destinan a la recuperación se eleven a $90 mil millones.
“Esto lo hizo Nueva Zelanda hace 30 años atrás, lo hizo el Estado y fue como ponerle dos pisos al país. Con la inversión que estamos solicitando podríamos en 4 a 5 años doblar la superficie que hoy día se destina para uso de suelo fértil”.
Situación actual en el sector
Mayol señaló que hoy Chile es un país que crece pero la agricultura no está en la misma dinámica que otros sectores.
Agregó que hay algunos rubros dentro del agrícola que están con problemas pero que también hoy otros a los cuales les está hiendo bien y están creciendo.
“Los que tenemos más de 10 generaciones aquí sabemos que la agricultura es así, de altos y bajos. Incluso estuvimos en la lona una vez con la reforma agraria y logramos pararnos, siempre nos vamos a parar. La agricultura tampoco es para hacerse millonario, es un modo de vida”.
“La banca siempre ha sido un poco reacia con la agricultura pero nosotros hemos estado trabajado para demostrarle que el sector agrícola es serio, cumplidor y pagador, uno que tiene las mejores garantías, la tierra y el agua”, concluye.