Chile: Santa Ema anuncia agresivo plan de inversiones para duplicar vides
La bodega de la familia Pavone plantará 250 hectáreas en el valle del Maipo dentro de los próximos tres años. La meta es casi doblar la produccion.
La difícil situación que vive el sector vitivinícola, debido al alza en los insumos y el bajo tipo de cambio, ha llevado a gran parte de las bodegas nacionales a realizar profundos cambios para rentabilizar su operación.
Dicha realidad se tradujo en que el directorio de viña Santa Ema decidiera impulsar una modificación en su modelo productivo, con el fin de disminuir la compra de uvas a terceros y aumentar los precios promedios de sus embotellados. Para esto, la compañía se encuentra ejecutando un ambicioso plan de inversiones para duplicar sus campos en un plazo de tres años.
Según explica Rossana Pavone, gerente de administración y finanzas de la tradicional bodega, la viña cuenta con un presupuesto de cerca de US$ 10 millones para comprar unas 250 hectáreas en el valle del Maipo. En esta zona hoy Santa Ema ostenta 250 hectáreas vides, lo que le permite que el 50% de sus embotellados provengaa desde sus propios viñedos.
La idea, afirma Pavone, es depender cada vez menos de la compra de uva a terceros para reducir sus costos. Hoy, uno de los insumos que más se han elevado en los últimos años es la uva vinífera.
Pero no sólo ese factor busca atacar este plan. Otra de las metas es aumentar la producción de vinos de mayor valor. Según Pavone, en 2010 terminaron con un precio por caja de US$ 40, y sus estimaciones son llegar a los US$ 45 para 2012. A eso se le suma la idea de alcanzar las cerca de 500 mil cajas producidas en un plazo de tres a cinco años. Hoy Santa Ema exporta un volumen de 250 mil cajas, cantidad a la que se le suman 60 mil para el mercado doméstico.
A esto último, también se agrega el esfuerzo que está realizando la vitivinícola por incrementar las ventas de sus embotellados en Asia, principalmente en China. El propósito es que el continente se asemeje cada vez más en volumen a su operación en Estados Unidos, principal mercado de Santa Ema.
Fuente: El Mercurio