Chile: EPV en seminario para la industria hortofrutícola nacional

Eventos y ferias - F Innovación y tecnología - F
Chile: EPV en seminario para la industria hortofrutícola nacional
La empresa portuaria mostró además sus programas de certificación de Gestión de Flotas y Norma Puerto
Edición del 01 de Agosto de 2011

Representantes del sector portuario, naviero, transporte y exportador, entre otros ligados a la industria frutícola asistieron al seminario “Logística y tecnología al servicio de la exportación hortofrutícola de Chile”, organizada en conjunto por la Empresa Portuaria Valparaíso – EPV- y la la Dirección Regional Corporación de Fomento de Chile – CORFO- en Valparaíso.

Puerto Valparaíso accedió a los fondos CORFO del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), para desarrollar dos proyectos en pos de la optimización de los procesos: “Norma Puerto Valparaíso” y el “Sistema de Gestión de Flotas”. Harald Jaeger, Gerente General del Puerto de Valparaíso, fue el encargado de presentar las novedades en desarrollo e implementadas para el beneficio de sus clientes.

Norma Puerto Valparaíso es la primera de ellas. Consiste en una certificación según un conjunto de compromisos y requisitos que las empresas de transporte incorporan a su gestión, logrando mayor calidad en sus servicios. Tras una evaluación, donde quienes cumplan con los requisitos, las empresas obtienen la certificación por un período de un año, momento en el que deberán someterse nuevamente al proceso de evaluación para continuar con su certificación. “Las empresas adheridas a la norma obtienen beneficios como una mejora sostenida en la gestión de su flota de transporte, atención preferencial en el puerto, y acceso sin costos a información sobre la operación de sus máquinas en el sistema portuario de Valparaíso, entre otras ventajas”, explicó Jaeger.

Otra de las iniciativas desarrollas por EPV es el Sistema Gestión de Flotas (SGF), que consiste en un sistema de información que facilita la gestión operativa del transporte de carga, incorporando herramientas de visibilidad y trazabilidad de la cadena logística global. El principal usuario al que va dirigido este sistema es el transportista terrestre. Sin embargo, sus servicios también pueden ser utilizados y aprovechados por  los exportadores, agentes de aduana y embarcadores, los cuales  requieren un seguimiento de las mercancías. Esta iniciativa presenta además beneficios tanto para las empresas transportistas, como que se les permite medir y controlar los niveles de servicio de cada nodo de la cadena logística global; como para los exportadores, agentes de aduana y/o embarcadores a quienes les permite coordinar el flujo documental con el flujo físico de la carga, antes que el camión llegue al puerto de modo de evitar rechazos, pérdidas de tiempo y aumento de costos.

El proyecto aún se encuentra en su fase piloto, pero los resultados entregados concluyeron que -en promedio- el 81% del tiempo empleado en la cadena logística de exportación de carga hortofrutícola en contenedor está asociado a operaciones previas al ingreso del camión/carga a Puerto Valparaíso, es decir en los depósitos y plantas.

“El SGF nos ha permitido, primero, romper el mito que otorga al puerto la mayor responsabilidad sobre los altos tiempos de operación de cadena de exportación de fruta fresca, y contribuir para que las empresas que participan de esta primera fase obtuvieran una mejora de tiempo de un 25%”, explicó Jaeger. 

El futuro en EPV

Sin embargo, EPV no se detiene en los emprendimientos actuales. Ya está en carpeta el proyecto SILCOMEX: Sistema de Información Logística para el Comercio Exterior y Fiscalización para la Comunidad Portuaria. Éste será el primer PCS o Port Community System de talla mundial en Chile. “Este sistema de información podrá interactuar con otros proyectos estratégicos a nivel nacional, como es la ventanilla única o SICEX, conectando así a todos los actores de la comunidad portuaria en Valparaíso. Redundará en el aumento de la competitividad de Puerto Valparaíso y del comercio exterior de Chile”, argumentó Alfonso Mujica, Presidente de EPV.

SILCOMEX interconectará a los miembros de la comunidad logística, optimizando el intercambio de documentación, reduciendo el volumen de datos a reingresar en diferentes sistemas y permitiendo, en última instancia, el perfeccionamiento del seguimiento de una operación, hasta el cierre de la misma.

Mirada 360° de la industria

Además de los avances presentados por EPV, tres expositores presentaron una mirada en 360 grados, para ilustrar todas las aristas que el proceso de exportación involucra, incluyendo un completo panorama de la industria frutícola nacional, los proyectos futuros del Ministerio de Transportes a través de su Programa de Desarrollo Logístico y los planes de la Dirección General de Aduanas.

Rodrigo Echeverría, Vicepresidente de la Asociación de Agricultores de los Andes y Director de Fedefruta, destacó la importancia de desarrollar tecnologías y procesos logísticos, para disminuir los tiempos de traslado y evitar los cortes en la cadena de frío, con el hincapié en que el proceso de consolidación en los mercados extranjeros está aún en desarrollo.

Como respuesta a las necesidades de la industria, Alexis Michea, director del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, ilustró sobre esta innovadora iniciativa, la cual propone en el ámbito marítimo la construcción de puertos estatales acondicionados para atender naves post-Panamax, estudiar cuáles son las bahías aptas para outer- ports y desarrollar rampas de conectividad austral, a través de la ejecución de una completa agenda de actividades que la Comisión Nacional de Empresas Logísticas –CONALOG- realizará.

Finalmente, el Servicio Nacional de Aduanas complementó el panorama futuro con el anuncio del Sistema Integrado de Comercio Exterior- SICEX. Fabián Villarroel, coordinador del proyecto, explicó que se trata de un modelo de “ventanilla única” que pretende uniformar el lenguaje y los procesos, de modo que todos los actores involucrados en la cadena logística de la industria hortofrutícola puedan optimizar su tiempo introduciendo a través de un portal virtual toda la información requerida desde que el producto sale del lugar de cultivo hasta que es embarcado en el puerto de Valparaíso.

Fuente: MundoMaritimo

 

Suscríbete a nuestro Newsletter