Chile: Productores en Quillota llaman a terminar con histórico déficit de infraestructura de riego de la región

Eventos y ferias - F Sostenibilidad - F
Chile: Productores en Quillota llaman a terminar con histórico déficit de infraestructura de riego de la región

Un llamado urgente a las autoridades efectuó FEDEFRUTA y  la Asociación de Agricultores de Quillota para destrabar las inversiones que se requieren acometer  para  superar la severa escasez hídrica que afecta a una zona con una  inminente vocación frutícola y un importante potencial productivo.

Con la participación de agricultores, empresarios,  académicos, parlamentarios, autoridades regionales y dirigentes gremiales, se llevo a cabo en la provincia de Quillota, una nueva versión del IX Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Hortofrutícolas, actividad que  FEDEFRUTA desarrolla  para sus asociados a lo largo del país, y que en esta oportunidad,  logró reunir a los actores más representativos de la región en torno a una de las materias más sensibles y atingentes para el futuro productivo frutícola de la zona, la administración del agua y los requerimientos de inversión en infraestructura de riego que se necesitan para superar la severa escasez hídrica que enfrenta.

Antonio Walker, presidente de FEDEFRUTA, formuló un urgente llamado a las autoridades a reaccionar sobre este tema, pero también apeló a los productores y a las juntas de vigilancia a organizarse, para plantear, en conjunto,  sus distintos planteamientos. “El diagnóstico es claro, sino se invierte en obras de riego, esta región lo va pasar muy mal. Para la región de Valparaíso, el tema de la solución del agua es urgente y por eso, hacemos un llamado a las autoridades a reaccionar sobre este grave problema,  y las organizaciones de vigilancia y productores a organizarse, para plantear, en conjunto,  estas urgencias al gobierno”, expresó el líder gremial.

A su turno, Santiago Matta, presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, se refirió a las obras que se necesitan materializar y que están en carpeta para entregar una solución concreta “al déficit histórico de infraestructura de riego que padece esta región”.

Al respecto, planteó en un plazo inmediato, la operación de una batería de pozos fiscales que ya se encuentran disponibles, más la construcción de nuevos canales conductores en el  río Aconcagua,  y a la operación del embalse Aromos que requiere de la implementación de una central hidroeléctrica, todo lo cual “considera una inversión estimada de US$ 40 millones recursos que permitiría dar seguridad de riego a las 30.400 ha que hoy no la tienen”.

Por otro parte, y pensando en una solución integral, pero de mayor plazo, el presidente de los Agricultores de Quillota defendió la construcción del embalse Puntilla del Viento, obra que a pesar de contar con todos sus estudios terminados  y el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, no ha podido ser ejecutado, debido a su alto costo de inversión (se estima por sobre los US$ 400 millones), pero también por todo el movimiento logístico que implica. La relocalización de 500 familias, la intervención del camino internacional y la remoción del tendido eléctrico.

Sin embargo, de acuerdo a Matta, “con solo las dos primeras obras nosotros solucionamos la sequía  y dejamos a las secciones del  rio Aconcagua aguas arriba, exentos de la necesidad de tener que suministrarnos parte de su disponibilidad. Ahora si hay voluntad de las autoridades para construir el embalse Puntilla finalmente se le daría una solución integral a toda la región, ya que se aseguraría regadío y agua potable a las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Concón y Quintero, cumpliendo así un doble propósito”, especificó.

En tanto, desde la arena política, el diputado por la zona, Eduardo Cerda, hizo un fuerte llamado a cambiar esta situación por medio de una mayor dotación de recursos para inversiones de regadío que, según dijo, “es la base fundamental para la actividad agrícola de esta zona”, pero que,  no obstante,  advirtió, “es la única región de Chile que no tiene embalse para poder aprovechar el agua, y eso nos ha significado una pérdida anual de 10.000 millones de m3 que se pierden del Aconcagua al mar”.

En este contexto, expresó que “concordamos con la DGA y la CNR que aquí el problema central es de que en los últimos 50 años la inversión en riego es mínima y que apenas el 1,2% del presupuesto nacional de inversión y el 5,4% de inversión de obras públicas se destina para este fin, lo cual, no puede continuar”.

A juicio del diputado Cerda, “lo más grave de todo esto, es que con esta situación se están perdiendo grandes bases de producción futura”, y en consecuencia, “reiteró el llamado al Presidente para que los fondos que se obtengan de la venta de Esval, que son fondos de esta región y que deben quedar en esta región, sean utilizados para invertir en obras de infraestructura, en este caso, para dar solución a un déficit de infraestructura de riego que se arrastra de, al menos, unos 90 años”.

Clase Magistral

El Encuentro Hortofrutícola de Quillota por primera vez desarrollado en la provincia, permitió a sus asistentes, que en esta ocasión, superaron las 170 personas, ser también participes de la exposición de diversos casos exitoso en el uso de instrumentos para el desarrollo empresarial y de una clase magistral a cargo del asesor privado, Francisco Gardiazábal, quien en una hora se refirió a las plantaciones de alta densidad y la poda de árboles adultos en paltos, y exponiendo un completo y detallado resumen de la producción a nivel interna e internacional, lo que deriva, según el experto, en considerar la necesidad de implementar huertos más precoces y productivos para  una industria que si bien,  ha  exhibido buenos precios, la falta de agua y las  heladas  han afectado con fuerza su producción.

Con todo, el presidente de FEDEFRUTA, se refirió a las acciones que está impulsando la organización. “Del portón del huerto hacia adentro”, impulsando la reconversión y modernización de los huerto para mecanizar su producción y mejorar la calidad de la producción, “Del portón del huerto hasta el barco naviero”, que fomenta la asociatividad entre los productores/exportadores de manera de poder bajar los costos de producción y “el trabajo gremial-público” que considera todas las gestiones que se puedan realizar a nivel de autoridades, como por ejemplo, la constitución de la mesa para la competitividad agrícola, lo que “demuestra que estamos acompañando al productor en los diferentes frentes que requiere”, sentenció Walker.

Fuente: Fedefruta

Suscríbete a nuestro Newsletter