Álvaro Cruzat, Subsecretario de Agricultura: “Hay que trabajar en el uso eficiente del agua de riego”
Cuáles son los desafíos en materia de riego y el Convenio UPOV 91 fueron algunos de los temas tratados por el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, en conversación con el programa de radio “Nación Fértil” de Radio Agricultura (ver más).
En la ocasión Cruzat comentó que en el país hay alrededor 1.100.000 hectáreas de producción bajo riego y que el buen uso del recurso hídrico, en términos de disponibilidad y eficiencia, le permitirá a Chile aumentar la superficie de producción.
De la misma forma se podría tener la posibilidad de llegar a sectores donde hoy en día no se cultiva bajo riego, dando la posibilidad de hacer cultivos más intensos.
Cabe señalar que el 80% de las exportaciones chilenas provienen de zonas de riego y que cerca del 85% del agua que cae en la Cordillera se pierde en el mar.
Es por ello la necesidad de mejorar las obras de riego existentes en el país. Chile embalsa actualmente unos 5 millones de metros cúbicos.
“Hay que trabajar en el uso eficiente del agua de riego, aumentar la capacidad de almacenamiento de los embalses pero hay algo que es fundamental, que es mejorar la gestión a través de una mejor organización de los propios usuario”, agregó. “Son los usuarios, los agricultores, las asociaciones de canalistas los que al final tienen que organizarse mejor, apoyarse y tener un sistema de gestión hídrica cada vez más eficiente”, señaló el Subsecretario.
UPOV 91
En la ocasión Cruzat también aclaró algunos puntos respecto al Convenio UPOV 91, del cual la nación sudamericana es parte desde 1996.
"Para que se desarrolle la industria del mejoramiento de plantas, que es la industria de los obtentores, tiene que haber ciertos derechos de propiedad y eso es lo que consagra la UPOV que es una acuerdo internacional”, dijo.
Cruzat señaló que hay muchas variedades que son libres y que no tienen propietarios. En el caso de Chile explicó que existe un registro de variedades protegidas, donde hay unas 600 variedades de plantas vegetales que ya están inscritas o que están en proceso de inscripción.
Agregó que la ratificación del Convenio es algo que está consagrado en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Chile firmó con los países europeos y fundamentalmente con EE.UU.
Respecto a la discusión que se ha generado por la relación entre el convenio y los transgénicos indicó que esta se “enredó” ya que, en palabras de Subsecretario, hay mucho mejoramiento genético que no es transgenia.
“El problema que estamos teniendo hoy día en Chile es que se están estableciendo clubes de variedades a nivel internacional. Ya las variedades no son libres, entonces si nosotros no facilitamos las condiciones para tener nuestras variedades de uvas, nuestras propias variedades de manzanas en 10 a 15 años más vamos a estar obligados a usar las variedades externas y pagar un royalty”, puntualizó.
Explicó además que esto no afecta a las variedades que son propias del país es más, permitirá el desarrollo de la industria.