Chile: Plan de educación y nuevo flujo de capitales a Chile harían caer al dólar
El dólar podría enfrentar en el corto plazo renovadas presiones bajistas. Según agentes del mercado, el alza de 25 puntos base a 5,25% en la tasa de interés decretada por el Banco Central en su reunión de junio, sumada a la inyección a la economía de US$ 4 mil millones para financiar el Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE), anunciado por el Presidente Sebastián Piñera el martes, contribuirían a aumentar la oferta de la divisa estadounidense a nivel local y, por tanto, generarían una baja en su valor.
La subida de la tasa amplió el diferencial que hay con los tipos rectores de países desarrollados. Esto hace que Chile y otras naciones emergentes sean atractivas para los inversionistas, ingresando recursos para obtener una mayor rentabilidad si se comparan con las utilidades que conseguirían, por ejemplo, en Estados Unidos, donde la tasa de interés permanece en su rango mínimo histórico de 0% a 0,25%.
"Hay ventas de dólares a futuro para aprovechar las mayores tasas de interés en un país que tiene buenos números fiscales", asevera Patricio Roncagliolo, director de FXCM Chile. "¿Dónde se van a llevar la plata? ¿A Europa o Estados Unidos, que están con muy malas cifras?. Finalmente, los ingresos de capitales siguen yendo a naciones emergentes, que son los que tienen una mejor situación fiscal y que, con los precios de los commodities altos, tienen mejores perspectivas".
A juicio de Roncaglilo, el dólar se ubicaría en torno a $ 458 y $ 460 en el corto plazo.
En el área de estudios del BCI, que es dirigida por Jorge Selaive, manifiestan que, desde que la tasa traspasó el 5%, "las condiciones financieras están dadas" para las operaciones de carry trade, que son aquellas en las que se buscan ganancias usando los diferenciales de tasas.
En opinión de esta entidad, pronto podría darse un "importante y persistente flujo cambiario externo que apoye la caída del tipo de cambio", y agrega que "desde el 23 de junio al 4 de julio, extranjeros han realizado operaciones por US$ 1.700 millones en forward con plazos en torno a 30 días, que ciertamente pueden tener un importante componente especulativo a favor del peso, y apoyadas obviamente por el mayúsculo diferencial de tasas respecto a monedas duras".
Complementan que "coincidente pero no casual", el dólar comienza a aproximarse con fuerza a los $ 460, descenso que también se profundizaría por el mayor gasto fiscal que se espera para el segundo semestre de 2011, el que será costeado en parte con liquidación de dólares.
"No descartamos que una vez que el carry trade se asiente, y tengamos la paridad en $ 450, veamos las primeras medidas macroprudenciales por parte de las superintendencias y/o del Banco Central para mitigarlas", finalizan en el BCI.
El "GANE"
Por otro lado, el plan de reforma a la educación, el GANE, supone la entrada al mercado de US$ 4 mil millones que, al incrementar la oferta, presionarían un descenso en el precio de esa moneda en el ámbito doméstico.
"A esta administración le quedan poco más de dos años de gobierno; por lo tanto, estas medidas las tienen que implementar relativamente rápido y, en la práctica, si van a sacar la plata del cobre y de los fondos (soberanos) que Chile tiene ahorrados afuera, son ingresos netos (...). Se tienen que cambiar esos dólares (a pesos) porque los pagos que se van a hacer, son en pesos y por supuesto que van a presionar a la baja", advirte Roncagliolo.
Si bien ayer el tipo de cambio abrió con ganancias, cerró la jornada con un descenso, el segundo consecutivo. El 'billete verde' finalizó en puntas $ 463,90 comprador y $ 464,20 vendedor, anotando una baja de $ 0,6 en relación a los $ 464,50 y $ 464,80 de la víspera. Operadores manifestaron que en la sesión hubo una sobreoferta de dólares, debido a las ventas reales de parte de empresas.
Fuente: Terra