Uruguay: Mujica ya definió impuesto a la tierra; Astori aún negocia

Uruguay
Uruguay: Mujica ya definió impuesto a la tierra; Astori aún negocia

El proyecto será presentado hoy a ministros

José Mujica y Danilo Astori se volvieron a reunir buscando un acuerdo sobre el impuesto a la tenencia de tierras. El presidente impondrá su posición y agregará algunos puntos planteados por el vice, dijeron a El País fuentes oficiales.

El presidente José Mujica presentará hoy, en el Consejo de Ministros, un proyecto de ley sobre el impuesto a la tenencia de tierras, que refleja su propuesta de gravar progresivamente a los propietarios de más de 2.000 hectáreas, agregaron las fuentes consultadas.

Estas, sin embargo, dijeron que el mandatario incluirá parte de la propuesta alternativa presentada por Astori y los ministros Fernando Lorenzo (Economía), Tabaré Aguerre (Ganadería) y Enrique Pintado (Transporte), contrarios al impuesto a la tierra.

En su audición radial, Mujica dio indicios de que estos aditivos pueden ir por restablecer los impuestos al Patrimonio y de Primaria en el sector agropecuario, y un aumento por franjas del Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios), fijando la menor para la ganadería.

"Sigo trabajando, no hay nada que informar", dijo anoche Astori a El País tras una reunión en la sede de Asamblea Uruguay.

Fuentes del sector de Astori y de la Presidencia señalaron que, a pesar de su discrepancia, el vicepresidente respaldará la propuesta de Mujica tanto en el gabinete como en el Parlamento. Astori estuvo en contacto con Lorenzo, Aguerre y Pintado por este tema, en busca de incidir en la propuesta de Mujica.

En su audición, Mujica dijo que su propuesta de gravar a los propietarios de más de 2.000 hectáreas afectará a "unas 5.000.000 de hectáreas de tierras, el 35% aproximadamente, que se expresa en unas 1.150 empresas".

Afirmó que "hay mucha gente que se resiste", pero que de todos los argumentos recibidos en contra, solamente hay uno que "tiene su importancia y es que en algunos aspectos puede afectar al sector criador ganadero, que maneja grandes extensiones" de campo.

Por ello, dijo estar de acuerdo en, "por la importancia que tiene la cría ganadera", quitar el impuesto a los semovientes, que recaudan las intendencias. Pero dejó la puerta abierta para "cubrir ese impuesto de otra manera para que las intendencias no tengan pérdidas".

La medida de sacar este impuesto a la venta de ganado generó preocupación en intendentes blancos, para quienes los ingresos por este tributos son muy importantes. Todos recordaron que en 1995 este impuesto fue bajado del 3% al 1%.

El intendente de Colonia, Walter Zimmer, expresó que su administración perdería US$ 1.000.000 si se saca el impuesto a los semovientes y prevé reunirse con Presidencia para hablar de este asunto. "Colonia tiene la tierra bien distribuida, buena producción, prácticamente no hay grandes latifundios y se puede ver perjudicado", afirmó Zimmer.

"Me parece que se les pasó esta situación y yo plantearé que se tiene que corregir. Si sale por un lado tiene que ingresar por otro", agregó.

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, ya hizo los números de lo que recauda por el impuesto a la venta de semovientes ($ 18 millones al año) y que la suba a las grandes extensiones de tierra que maneja el presidente "sería un aumento de la contribución rural de unos $ 10 millones".

"Si se hace como lo está planteando (el presidente Mujica) pierdo $ 8 millones; me afecta enormemente", sostuvo.

Dardo Sánchez, intendente de Treinta y Tres, dijo no estar de acuerdo con la medida de eliminar el impuesto a los semovientes, puesto que "es un ingreso importante", y adelantó que lo hablará con los jefes comunales del Partido Nacional.

Wilson Ezquerra, intendente de Tacuarembó, mostró sorpresa por el anuncio de Mujica, ya que este impuesto "es un recurso muy importante" para las comunas. Igual prefirió esperar para evaluarlo cuando haya una propuesta concreta y se conozca "si hay alguna contrapartida para los recursos que tenemos las intendencias".

La Intendencia de Tacuarembó recauda US$ 1.600.000 anuales por el impuesto a la venta de ganado.

Comunas reciben US$ 18 millones

El presidente José Mujica dijo en su audición radial que el impuesto a la venta de semovientes suma unos US$ 18 millones, que van a las intendencias.

Defendió su propuesta de gravar a los propietarios de más de 2.000 hectáreas con el fin de desestimular la concentración de tierras y que lo recaudado se destine a "poder mejorar la infraestructura de la camineria rural". "No queremos afectar la eventual rentabilidad de los que arriesgan más, más bien creemos que deben de pagar los que atesoran más, que no es lo mismo", adujo. Mujica dijo no aceptar "el argumento" que este impuesto "sea un cambio en las reglas de juego". Añadió que "la concentración de la tierra de los últimos 20 años es un hecho tangible y palpable". Recordó que productores rurales grandes y chicos no pagan impuesto al Patrimonio y de Primaria "por diversas razones, tal vez en su momento muy justificadas; hoy habría que verlo".

Fuente: El Pais Uruguay

Suscríbete a nuestro Newsletter