Chile: José Antonio Galilea: "Si el dólar estuviera en $ 560, nadie diría que no hay política agrícola"

Chile
Chile: José Antonio Galilea: "Si el dólar estuviera en $ 560, nadie diría que no hay política agrícola"

El ministro dice que está empoderado y enumera las medidas adoptadas.

"No me siento ni amarrado, ni falto de poder", afirma el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, ante los planteamientos de algunos agricultores que a principios de semana, en medio de la movilización de Requínoa, instaron al Mandatario a empoderar al secretario de Estado.

Tranquilo, espera reunirse en los próximos días con quienes convocaron la manifestación, para ver la viabilidad de sus peticiones.

Ministro, ¿enfrenta el país la peor crisis del rubro agrícola de los últimos 25 años?

Creo que ciertos rubros pueden estar pasando por una de las situaciones más complejas del último tiempo, pero no lo generalizaría.

Usted que viene del sector, ¿por qué dice que son injustas las críticas de los agricultores?

Me parece injusto que a partir del problema del tipo de cambio se diga que no hay una política agrícola y que no se ha cumplido con ninguno de los compromisos que el Presidente contrajo. Si el dólar estuviera en $ 560-$ 580, nadie diría que no la hay. Además, hay rubros que están en muy buen pie, entonces, creo que tampoco es apropiado hacer una generalización.

Ellos dicen que son muchos los anuncios, pero no se han concretado...

¡Qué más concreto que el BancoEstado diga que tiene una línea de crédito abierta a 20 años! Dicen que los instrumentos de Corfo tampoco están operando, pero tengo cifras que demuestran que entre enero y mayo de este año, a través de los fondos de garantía, se han respaldado 1.700 créditos sólo para el ámbito agrícola, por alrededor de $ 40.000 millones.

¿Por qué, entonces, insisten en que no hay una política agrícola?

No lo sé, menos aún cuando se trata de dirigentes informados. Saben que hemos avanzado en transparencia de los mercados. Se ampliaron las salvaguardias, se creó una unidad en la Fiscalía Nacional Económica, Cotrisa está funcionando. Hay una demostración de voluntad política indiscutible de querer cumplir con los compromisos.

En ese contexto ¿qué le pareció el llamado que hicieron los agricultores al Presidente para que 'le soltara las amarras' y lo deje actuar?

No me siento ni amarrado ni falto de poder. Tengo una vinculación con el Presidente de la República desde hace muchos años. En materia presupuestaria, uno quisiera que el cheque fuera cada vez más grande, pero las cosas tienen que ser razonables.

Ellos apuntaron sus críticas al Mandatario, no directamente a usted.

Presumo que eso va en la dirección del tipo de cambio y su caída es un fenómeno mundial.

¿Los agricultores van a tener que aprender a operar con este nivel de tipo de cambio ($ 470)?

Creo que la mayoría entiende que ese es el desafío, que probablemente este tipo de cambio no va a ser pasajero, que puede tener variaciones dependiendo de lo que pase en el ámbito internacional, y que por lo tanto, asimilar eso implica hacer ciertos cambios en el desarrollo del sector.

¿Cuántos pequeños agricultores podrían quedar en el camino?

Uno puede construir una respuesta teórica. En los rubros más afectados deben ser entre 30 mil y 40 mil hectáreas. ¿Cuántos propietarios hay ahí? no me atrevo a aventurar.

¿Podría ser una solución el subir los precios?

Todos los proveedores del hemisferio sur están pasando por un problema similar de falta de competitividad por el tipo de cambio, lo probable es que esa situación se vaya ajustando por la vía de precios.

Con este panorama de crisis en algunos rubros ¿cómo es posible llegar a ser una potencia agroalimentaria?

Para mucha gente la idea de Chile ser potencia agroalimentaria y forestal está pensada como una meta y yo sostengo que es un proceso. Somos importantes exportadores de uva de mesa, manzanas, kiwis, cerezas, frutas secas, ciruelas; en la mayoría de esas frutas estamos entre los 10 exportadores más grandes del mundo. Hay otros rubros, como el maíz y trigo, donde nunca seremos proveedores del mundo, porque no están las condiciones geográficas para serlo, pero somos el principal exportador de fruta fresca del hemisferio sur.

Sin embargo, hoy se ve un mayor desincentivo, hay agricultores que se están yendo a Perú, por ejemplo.

Otro protagonista en el mercado no tiene por qué implicar que nuestro objetivo se vaya a frustar.

Pero se están yendo...

Sí y está bien. Aprovecharon determinadas condiciones. Pero creo que es un poco depresivo el pensar que la agricultura en Chile está en un especie de proceso de desinflarse, no lo veo así y no creo en ello.

Fuente: La Tercera

Suscríbete a nuestro Newsletter