Chile: Reconocimiento de climas vitícolas define zonas productoras de uva pisquera

Chile
Chile: Reconocimiento de climas vitícolas  define zonas  productoras  de  uva pisquera

Un estudio efectuado  por profesionales del Instituto de Investigaciones  Agropecuarias (INIA) Intihuasi La Serena, y el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA),  precisó que algunos valles  de las regiones de Atacama y Coquimbo, tienen condiciones únicas para producir uva pisquera con diferentes atributos, comercialmente atractivos para elaborar destilados Premium con Denominación de Origen.

El trabajo es parte del Programa de Innovación Territorial (PIT) Nuestro Pisco cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria  (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, junto a otras entidades del sector público y privados.

El estudio “Zonificación del territorio de la Denominación de Origen Pisco” permitirá detectar nuevas líneas de  investigación que contribuyan  a valorizar la originalidad y tipología de los alcoholes producidos.

Esta iniciativa, a diferencia de estudios anteriores, incluyó factores —la temperatura diaria, el índice de frío nocturno, el balance hídrico del suelo y de la planta— que afectan la aptitud vitícola en los  valles de Atacama y Coquimbo.

INIA y CEAZA utilizaron metodologías innovadoras y de última generación, a través de sistemas de información geográfica y herramientas estadísticas de análisis multicriterio.

El resultado de la investigación demostró que hay zonas productoras de pisco en Atacama y Coquimbo ideales para el cultivo de uvas pisqueras. Éstas presentan temperaturas de moderadas a altas que favorecen la acumulación de azúcares en los frutos, mientras que la  existencia de bajas temperaturas nocturnas durante el período de maduración, estimula la formación de compuestos aromáticos asociados a frutas y flores.

Por otra parte, el estudio definió tres grandes grupos climáticos en los valles pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo. El primero de ellos, presenta condiciones muy apropiadas para la acumulación más intensa de azúcares y de compuestos aromáticos en las uvas, y se asocia a la parte alta de los valles.

Un segundo grupo, favorece los aromas, pero con una acumulación de azúcares menor, asociada a las partes bajas de los valles. Finalmente, un tercero se localiza en la zona intermedia de los valles, con características atenuadas.

El estudio INIA-CEAZA sienta las bases para potenciar la versatilidad del producto. De esta forma, nuevos consumidores se interesarán  en el pisco como una bebida que entrega  diversidad de  aromas, sabores y tradiciones. Ello contribuirá a generar mayores ingresos a toda la cadena de la industria del pisco, la cual alcanza una venta anual promedio de US$250 millones.

Aporte a otras industrias

El investigador del CEAZA Andrés Zurita, sostuvo que si bien el trabajo efectuado  era para la  industria pisquera, éste podría aplicarse  a la vinicultura y viticultura, porque sirvió para establecer cuáles eran los mejores parámetros medioambientales que favorecen la obtención  de  un producto Premium.

A su vez, el subdirector de Investigación del INIA Intihuasi, Antonio Ibacache, dijo  que “con el hallazgo de los grupos climáticos y los aspectos que deben ser considerados para el  cultivo de la uva pisquera, se podrá recomendar a los agricultores qué territorios son más apropiados para el desarrollo de cada variedad”.

La directora del PIT  “Nuestro Pisco”, Paulina Cerda, precisó que “el estudio ha establecido las bases para una investigación más profunda sobre la aptitud vitícola de los valles de Coquimbo y Atacama,  la cual ayudará a identificar los terroir pisqueros, a la diferenciación comercial de los distintos tipos de pisco y al establecimiento de Denominaciones de Origen”.

Cooperación internacional

Es importante señalar que los resultados fueron validados por los creadores de la metodología de comportamiento vitícola utilizada: Jorge Tonietto de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y  el investigador del Centro Internacional de Estudios Superiores en Ciencias Agronómicas

SupAgro Montpellier, Francia Alain Carbonneau.  La participación de los especialistas fue gracias al Convenio de Cooperación Internacional entre el Gobierno Regional de Coquimbo y el Departamento de L’ Herault.

Fuente: FIA

Fuente: FIA

Suscríbete a nuestro Newsletter