Chile: 50 gremios exportadores elaboran propuesta para enfrentar caída del tipo de cambio
El tipo de cambio ha caído en $32 luego que alcanzara su máximo nivel de $499, después de la intervención del Banco Central, el 10 de enero pasado.
Frente a este escenario, las luces de alarma en el sector exportador y agrícola se han encendido, pero tal preocupación no sólo se ha traducido en voces de inquietud hacia el Gobierno. Asoex, ChileAlimentos, Exporlac, Vinos de Chile, Faenacar, Apa, ChileOliva, Asprocer, Sonapesca, Asexma, Asimet, Asipla, Fedefruta, y otras 37 asociaciones gremiales de empresas y trabajadores, presentarán hoy, martes, un plan de medidas que entregarán al Gobierno.
En su enfoque de corto plazo, la iniciativa plantea adoptar una serie de medidas sectoriales destinadas a proveer de una mayor productividad a los rubros más afectados por la baja del dólar.
Por ejemplo, los gremios advierten que la fruticultura presenta un estancamiento en sus embarques en los últimos años y proponen que el establecimiento de un Programa Nacional de Reconversión de especies o variedades, equivalente al beneficio que dispone el sector forestal, sería de gran ayuda para dar un impulso en la inversión de este rubro.
Asimismo, las entidades plantean que sería conveniente implementar un plan de apoyo a la competitividad de la pequeña y mediana agricultura con énfasis en asistencia técnica, apoyo al crédito y comercialización de los productos.
En cuanto al empleo agrícola, los gremios apoyan la creación de un Programa de Empleo con Apoyo Fiscal (PEAF) para este sector, que sustituya en parte al gran número de empleos con apoyo fiscal que actualmente existen. El diagnóstico del documento señala que dichos puestos de trabajo "no se justifican" en una economía que crece al 6% y que genera más de 400 mil empleos en un año.
"Por esta vía se podrían compensar los mayores costos de las remuneraciones medidos en moneda extranjera que tiene el sector exportador agrícola", según la propuesta.
Desde un enfoque de largo plazo, los gremios proponen modificar la regla fiscal impidiendo el alza permanente en las estimaciones del precio del cobre de largo plazo, aumentando los aportes al Fondo de Estabilización Económica y Social, y reduciendo la porción del gasto fiscal que se financia en moneda extranjera.
Además, se plantea crear un Fondo de Estabilización Competitiva por unos US$ 30 mil millones, financiado con una Ley de Endeudamiento Contingente destinada a elevar el ahorro en el exterior por encima del 40%.
Tal iniciativa -señalan- permitiría que el tipo de cambio flotase, pero en un nivel más alto.
Ramas de la CPC se mantienen al margen de documento conjunto
Las seis ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), incluyendo a la Sociedad Nacional de la Agricultura, se mantendrán al margen de las propuestas que presentarán los 50 gremios exportadores.
De acuerdo con altas fuentes del gremio, si bien la máxima cúpula empresarial coincide con el grueso del diagnóstico planteado por los gremios en el documento -denominado "Una Invitación a Pensar Chile: Competitividad y Crecimiento Armónico del País"-, no comparten la forma en que estos gremios realizan sus planteamientos y menos aún que esto ocurra a tan sólo días de que el Gobierno anuncie la Agenda Impulso Competitivo.
Fuentes cercanas a la CPC señalaron que la premisa es que las "ramas madres" de la Confederación prioricen la buena relación con el Ejecutivo en lugar de optar por la confrontación.
Fuente: El Mercurio