Chile: Vinos del Maule buscan posicionar a la región

Eventos y ferias - F Mercado y economia - F
Chile: Vinos del Maule buscan posicionar a la región

En el aula magna de la Universidad Autónoma, se llevó a cabo el seminario “La industria del vino y sus perspectivas a escala internacional”, en donde participaron Manuel Henríquez, gerente de viña el aromo y  Rodrigo Moisan, gerente del Cluster 2020. El fin de esta actividad era entregar a los alumnos de ingeniería de la casa de estudios y a sus académicos las nuevas visiones para enfrentar los mercados competitivos de los vinos de la región. Una de ellas es la unión de 15 empresas vitivinícolas maulinas para presentar en unos meses un vino de calidad, con el valor agregado de la denominación de origen.

Y es que no es lo mismo un vino del sector precordillerano o de la costa.  Por eso, ahora el Valle del Maule, se subdivide en Valle del Claro, que corresponde a Talca, Pencahue, San Clemente y San Rafael; Valle del Loncomilla, que comprende San Javier, Villa Alegre, Parral y Linares, y por último el Valle del Tutuvén, que corresponde a  Cauquenes.

Al exportar, un plus es la denominación de origen, que da a conocer los terroirs, en este caso, los valles de Chile como productores de vino de gran calidad, que Chile no es un país homogéneo en sus valles y subvalles  y que produce vinos de una misma cepa, con  características muy diferentes según el lugar de donde provenga.

“Los vinos de secano, las parras viejas, el carignan, la uva país y el sauvignon blanc, han destacado como el mejor vino a nivel mundial y el Maule es el máximo productor, pero ha sido muy poco capitalizado”, aclaró Rodrigo Moisan.

MOMENTO COMPLICADO

El momento actual de las empresas vitivinícolas es complejo por la baja del dólar, por lo que otorgar un plus mediante la denominación de origen, es fundamental. Por ejemplo, la región del Maule tiene el 65% de las plantaciones de sauvignon blanc del país, pero sale al mundo con la denominación de origen de Casablanca. “Es acá donde debemos trabajar para mantener esta cepa. La cantidad de hectáreas que manejamos en Curico y  Talca, tanto en sectores de la cordillera de la costa, de los andes y valles centrales nos dan las garantías para desarrollar un excelente potencial”, indicó Moisan.

“Es complicado, porque todos nuestros costos son en pesos, entonces por cada dólar que recibimos son menos ingresos. Desde el año pasado estamos en una política de subir nuestros valores, pero eso conlleva baja de volumen, molestia con los compradores, ya que ellos deben traspasar estas alzas a sus clientes y genera roces”, señalo Manuel Henríquez, gerente de la Viña El Aromo.

Fuente: Diario El Centro

Suscríbete a nuestro Newsletter