Chile: ¿Cuánto pagarán los agricultores por el agua del Embalse Punilla?

Chile
Chile: ¿Cuánto pagarán los agricultores por el agua del Embalse Punilla?

Dirigente advierte que “el proyecto debe ser un salvavidas y no un salvavidas de plomo”. Opositores están atentos a fallo por recurso de reclamación que evacuará Consejo de Ministros.

Todos lo apoyan, aunque todos a su vez advierten un reparo:  ¿Cuánto pagarán? Claro, la construcción del Embalse Punilla no les resultará gratis a los agricultores que serán beneficiados en Ñuble, ya que cada uno de ellos deberá restituir al Estado el esfuerzo que éste hará para concretar la iniciativa.

“Si hay seguridad de riego, el embalse se paga solo”, lanza la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, quien hoy verá el trascendental punto en Santiago, donde se reunirá con personeros del Ministerio de Obras Públicas.

La cita, en la que participarían funcionarios de las direcciones de Agua y Obras Hidráulicas, tiene como finalidad afinar detalles claves, como el relacionado precisamente con el desembolso que deberán realizar en el futuro los agricultores. Un tema  no es menor, considerando que hay ejemplos no muy halagüeños, donde los dueños de los predios terminaron pagando cifras muy elevadas.

La presidenta de los regantes del  río Ñuble precisa que en Convento Viejo, en la Región de O’Higgins, que es una obra concesionada, las cifras que deben desembolsar los agricultores estarían fuera de lo que pueden pagar, o al menos en un margen que deja pocas utilidades.

Lo que se espera es que la seguridad de riego que generará el Punilla  entregue a las familias que trabajan la tierra excedentes importantes, de tal manera que el pago al Estado sea marginal o al menos posible de ser solventado.

“No es un tema que nos complique el pago por el uso del agua, pero todo dentro de límites”, plantea la dirigente y empresaria. “La gente que hace esto es inteligente y lo hace con buena información, de tal manera que el embalse debe ser un salvavidas y no un salvavidas de plomo, como Convento Viejo, que castiga a los agricultores”, agrega.

Lo hace el Estado

Si hay dudas acerca del pago, lo que estaría totalmente claro es que el complejo de riego sería ejecutado mediante inversión estatal y no a través de concesión a privados.
El diputado Frank Sauerbaum,  quien participa en la reunión, aseguró que la obra de riego “ampliará en 20 mil hectáreas la superficie regada y en este sentido son muchos los pequeños agricultores que tendrán riego asegurado”.
El parlamentario indicó que “quienes no tengan posibilidad alguna de cancelar, serán subsidiados por el Indap, pero lo relevante de esto es que la gente de escasos recursos que estará en la zona de influencia del embalse no puede quedarse fuera de sus beneficios”.
Lo cierto es que la cita de hoy debe ser una de las primeras de una serie que está planificada para los próximos meses y en las cuales los beneficiados deberían conocer detalles que aún están poco claros.
Recurso en marcha
Para que se construya el Embalse Punilla, es imprescindible que además de superar los aspectos relacionados con la ingeniería y construcción de canales, el Consejo de Ministros le dé el visto bueno.
Esto, porque el abogado Isidro Solís interpuso un recurso de reclamación en nombre de la comunidad,  donde se pide que se revise el procedimiento mediante el cual se le dio el visto bueno al proyecto.
Básicamente se busca conocer si la autorización ambiental entregada por la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe se ajusta a derecho, considerando que dejó para la aprobación posterior el estudio geológico del área.
Solís indicó que el Consejo de Ministros tenía inicialmente sesenta días para entregar su fallo, pero es un tiempo que puede ser prorrogable. “No es un plazo fatal, pues los ministros pueden solicitar nuevos antecedentes, lo que alarga el proceso”, agregó.
Energía eléctrica
Uno de los dirigentes opositores al proyecto, Juan Carlos Bustos, aseguró que le llama la atención el interés manifestado por Copelec para participar en el proyecto.
“Esto lo dijo el presidente de la cooperativa públicamente y creo que es sólo una idea, pues toda inversión debe ser analizada en asamblea. Muchos cooperados somos opositores a La Punilla y no aprobamos su construcción. Por lo demás, ¿de donde sacará dinero la cooperativa para levantar una planta energética”, se pregunta.
Se espera que una vez que el embalse sea construido, se llame a licitación para construir la subestación que aumentará el voltaje de la energía generada.
Se supone que la CGE, que tendrá la central de paso a sólo 14 kilómetros y el tendido eléctrico aprobado hasta la VII Región, tendría prioridad en la adjudicación, además de recursos
Fuente: Diario La Discusión

Suscríbete a nuestro Newsletter