Argentina: Los mercados de ultramar mantienen firme su demanda
Exportaciones frutícolas regionales crecieron un 23% en este primer trimestre de 2011. La mayor parte de los destinos de importancia de la oferta exportable del Valle muestra significativos crecimientos al cierre del primer trimestre de la temporada. Los embarques de peras se incrementaron 19%. Los de manzana lo hicieron a una tasa del 10%.
Con el cierre del primer trimestre, se comienzan a observar las primeras tendencias del mercado frutícola. Según los datos elaborados por la terminal portuaria Patagonia Norte, las exportaciones de frutas y hortalizas con destino a los mercados de ultramar, al 30 de marzo del corriente año, totalizaron las 243.300 toneladas. La cifra refleja un crecimiento del 23% cuando se la compara con los embarques consolidados para esta misma fecha del año anterior y una caída del 8% cuando se la relaciona con las ventas promedio de las últimas tres temporadas.
Las estadísticas muestran que las exportaciones de peras alcanzaron algo más de 186.500 toneladas, un volumen 28% superior al del año pasado y 3% arriba respecto del período 2008-2010.En lo que se refiere a las manzanas, el informe destaca que las ventas regionales que salieron hacia ultramar totalizaron las 50.200 toneladas, un 10% más en relación con los volúmenes consignados el año pasado y 20% por debajo de los niveles promedio de los últimos tres años para esta misma altura de la temporada.
Cabe destacar que todos los datos mencionados corresponden a las salidas de frutas por el puerto rionegrino de San Antonio y el muelle multipropósito de Bahía Blanca, no computándose los embarques por Buenos Aires.
Pese a ello hay que aclarar que los dos primeros puertos mencionados concentran cerca del 90% del total de las ventas regionales hacia los mercados de ultramar.En la estadística se observa, por primera vez, la salida por estos puertos de tres toneladas de cerezas. Hasta ahora este tipo de producto venía exportándose sólo por vía aérea o a través de las terminales de Buenos Aires.
Análisis de los destinos
Los datos del sector privado, al cierre del primer trimestre, señalan que Rusia vuelve a liderar las compras de la región con importaciones por algo más de 67.800 toneladas, un 20% más que lo consignado para esta misma altura del año anterior y una caída del 7% en relación con los embarques consolidados en el promedio del período 2008-2010.
Al desagregar la estadística, se observa que el crecimiento de las exportaciones de peras hacia el mercado ruso fue de tan sólo el 10% en este primer trimestre, mientras que el de manzanas lo hizo a una tasa del 90%. Holanda mantiene el segundo puesto en el ranking con compras por 54.000 toneladas, valor que duplica al del año pasado y es 70% superior al promedio de las últimas tres temporadas. Italia, uno de los mercados de excelencia para la pera argentina, ocupa el tercer puesto como destino de importancia de los embarques que salen desde el Valle.
Las exportaciones en estos primeros tres meses del año totalizaron las 43.200 toneladas, 38% más que lo embarcado el año anterior y 10% arriba según el promedio exportado en el 2008-2010. Casi el 100% de las colocaciones regionales mencionadas en esta temporada sobre este último destino corresponde a peras.Estados Unidos es otro de los mercados que mostraron un fuerte repunte de volumen en este año. Aquí también la pera concentra la mayor parte de los envíos.
Las exportaciones hacia este destino en lo que va del año alcanzaron las 25.600 toneladas, cifra que duplica las estadísticas consolidadas para esta misma fecha del 2010 y es 30% superior al promedio de las últimas tres temporadas.
Los mercados del norte de África y Medio Oriente siguen sin cambios en relación con lo que venimos señalando en las últimas semanas.Los conflictos políticos de toda esta región están afectando profundamente las exportaciones de frutas hacia estos destinos.Los embarques hacia Argelia –el principal destino de manzanas de esta región– se desplomaron 41% en el primer trimestre del año. Pero cuando se la compara con las últimas tres temporadas, la baja en el 2011 llega al 50%.Las ventas a Libia sufrieron un derrumbe del 90%.
Fuente: RioNegro.com