Chile: Holanda, un destino seguro

Eventos y ferias - F Mercado y economia - F
Chile: Holanda, un destino seguro

No sólo es un importador y una puerta de entrada a otros países de Europa. A pesar de los vaivenes económicos en el Viejo Continente, este país tiene estabilidad económica y sus empresas una buena capacidad de pago.

Holanda es un mercado interesante para Chile, tanto como importador directo, como porque, por su ubicación, es una puerta de entrada a otros países del conglomerado europeo.

Si bien es conocido como la tierra de los tulipanes, no sólo los produce sino que es uno de los mayores importadores de flores del mundo. Cada año importa cerca de US$4 millones en bulbos. Y Chile es el único proveedor que viene creciendo con sus envíos.

Las exportaciones a Holanda de calas, lilium, peonias, tulipán, claveles y orquídeas, tanto en macetas como en bulbos, vienen creciendo fuerte. Durante el período de enero a septiembre de este año se exportaron US$ 1,8 millones de dólares en flores, lo que implica un aumento de 9,5%, de los mismos meses de 2009, cuando se vendieron al exterior US$ 1,6 millones, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura.

En realidad a ese país va el 63% de las flores nacionales, seguido por envíos a Estados Unidos (36%) y a Japón (1%).

Pero los chilenos mandan no sólo flores. De hecho, frutas frescas chilenas como la uva, las ciruelas, los duraznos, los damascos, los nectarines y los kiwis, así como frutos secos, miel y vino, entre otros, ingresan desde ahí a otros lugares como Estocolmo, Copenhague, La Haya y Rusia.

Holanda no sólo es atractivo como mercado importador y reexportador, sino porque es un destino seguro, desde el punto de vista económico y financiero.

"A nivel mundial es un hecho que del grupo de empresas que quiebran, el 20% obedece a una causal de impago, independiente de su origen, por ello es fundamental monitorear permanentemente el comportamiento de pago del comprador. Ello cobra mayor valor en un país como Holanda donde Coface ha determinado que la clasificación de riesgo país alcanza a A2, la segunda mejor en el ranking. La alta calificación obedece a que es un destino donde las probabilidades de impago son bajas, dada la capacidad de pago de las empresas y estabilidad macroeconómica. Es un destino lleno de oportunidades, pero ello no lo exime de que un comprador esté en riesgo de impago", explica Louis des Cars, CEO Coface Chile.

Holanda sufrió una caída violenta en 2009 provocada por el colapso repentino de la demanda global de las exportaciones y las inversiones empresariales. En consecuencia, los hogares recortaron el gasto y aumentaron sus ahorros de 5% puntos a 18% de la renta. Sólo el gasto público contribuyó a limitar el impacto de la crisis.

En 2010, las medidas de apoyo del Gobierno y un repunte de la demanda exterior apuntalaron el crecimiento económico que, no obstante, seguirá siendo lento, recalca Des Cars.

"El consumo de los hogares seguirá restringido, lo que refleja la disminución de la renta disponible (desaceleración esperada de los salarios) y aumento de las contribuciones de seguridad social en el marco del plan de consolidación de fondo de pensiones obligatorio y el efecto negativo de riqueza. La tasa de ahorro será estable", dice el especialista.

La modesta recuperación de las economías de los principales socios comerciales, especialmente Alemania y Francia, permitirán incrementar las exportaciones.

A pesar de la debilidad de la demanda interna, las importaciones crecerán tan rápido como las exportaciones, impulsadas por la característica de negocio de reexportación del comercio exterior en los Países Bajos. La cuenta corriente, por tanto, mostrará un superávit de 5,5% del PIB.


FORTALEZAS

* La actividad de los puertos es de alto rendimiento (Rotterdam)

* Alta diversificación en tecnología electrónica y de información

DEBILIDADES

* Las exportaciones dependen de las condiciones económicas europeas (petróleo refinado, gas natural, fletes marítimos)

* Proporción de la economía representada por el sector bancario (15% del PIB)

* Erosión gradual de la competitividad empresarial

* Mercado de trabajo es estrecho (la población trabajadora está en declive, especialmente hay escasez de mano de obra calificada).

Fuente: Revista del Campo

Suscríbete a nuestro Newsletter