Chile: Tipo de cambio cae $9, y Wall Street llega a su máximo en dos años tras anuncio de la Fed
A nivel global, el dólar fue golpeado por la noticia de que la Reserva Federal inyectará US$ 600 mil millones a la economía. El peso chileno fue la segunda moneda que más avanzó frente a la divisa estadounidense.
Aún no hay certeza acerca de que el nuevo impulso monetario -anunciado anteayer por la Reserva Federal- será suficiente para que la recuperación de Estados Unidos vuelva a tomar fuerza. Sin embargo, la medida sí bastó para que Wall Street volviera a su nivel previo a la caída de Lehman Brothers.
Mientras las bolsas celebraban con alzas que bordearon el 2%, el dólar fue golpeado con fuerza a nivel global. El euro subió 0,5%, a US$ 1,4209 -su mayor valor en nueve meses y medio-, mientras que el índice dólar retrocedió a su menor nivel en once meses.
En Chile, el tipo de cambio cayó $9, a $480,40, su mayor retroceso desde el 15 de julio de 2009. El impacto de la medida afectó al mercado local con particular fuerza. El peso chileno fue la segunda divisa, a nivel global, que más se fortaleció frente al dólar tras el anuncio de la Fed. La apreciación de la moneda chilena sólo fue superada por la del rublo ruso.
Las ventas fueron masivas en el mercado local. En la Bolsa Electrónica se transó un total de US$ 1.276 millones en más de 2.550 negocios, lo que marca un nuevo récord para esta plaza.
"El dólar fue golpeado por el programa de estímulos de la Reserva Federal de EE.UU.", detalló Andrés de la Cerda, subgerente de la mesa de dinero de BICE Inversiones, haciendo alusión a los US$ 600 mil millones que inyectará la Fed a la economía del país para fortalecer la recuperación económica de EE.UU. Aun cuando el mercado sabía que la entidad lanzaría un programa de este tipo, esperaba que el monto fuera levemente menor. "Va a haber más dólares circulando y van a entrar a los mercados emergentes", pronosticó De la Cerda.
El tipo de cambio se desplomó en la jornada de ayer, pese a que la Superintendencia de Pensiones publicó una nueva normativa que amplía el límite de inversión extranjera de las AFP (ver nota relacionada). "La medida no tuvo efecto en el mercado, porque las administradoras todavía tienen holgura suficiente para invertir en los mercados internacionales", dijo De la Cerda.
Celebración bursátil
Las bolsas celebraron la magnitud del estímulo monetario. El Dow Jones rentó 1,96%, lo que le permitió llegar a los 11.434,84 puntos, su mayor valor desde septiembre de 2008. En Europa, la escena fue similar: el FTSE 100 subió 1,98%, mientras que el Ibex avanzó 0,32%.
Los mercados también fueron impulsados por positivas cifras de ventas de los mayores retailers de EE.UU. Contrario a la tendencia global, el IPSA bajó 0,08%, a 4.973,03 puntos.
Bolsa chilena
Contrario a la tendencia global, en Chile, el IPSA cayó levemente, arrastrado por una toma de ganancias.
1,96%
subió el Dow Jones impulsado por la medida de la Fed.
1,98%
avanzó el FTSE 100 , principal índice bursátil inglés.
1,48%
avanzó el Bovespa , siguiendo el rally global.
-0,08%
fue el tímido cierre del IPSA , que se desalineó de la tendencia global.
US$ 86,49
es el valor que alcanzó el barril de petróleo, su mayor precio en siete meses.
Estrategia de salida
En marzo, Ben Bernanke aseguró al Congreso que la Reserva Federal tenía clara la "estrategia de salida" de los estímulos monetarios. Pero en lugar de retirar dinero, ha inyectado aún más.
"El aumentar las reservas de liquidez complicará el retiro de los estímulos cuando la economía comience a crecer. La Fed se verá obligada a acelerar el alza de tasas de interés para poder contener la inflación", advirtió Martin Feldstein, a través del Financial Times.
Para Karen Dynan, vicepresidenta del think tank Brookings Institution, el problema es aún más grave. "La Fed puede elevar la tasa de interés, pero llegado el momento no puede vender todos los bonos del Tesoro que ha comprado y comprará sin afectar al mercado. La verdad es que nadie sabe cómo funcionará", explica.
Este último escenario es el que parece más complicado. La Fed ha dicho que mantendrá los bonos en su portafolio "por un tiempo prolongado", pero no ha delineado cuál será ese plazo ni qué hará después.
"No hay una experiencia similar en la que basarse, hasta este punto todo es muy experimental, así que no se sabe si llegado el momento la Fed podrá controlar el efecto de la venta de esos bonos en el mercado", agrega Dynan.
Fuente: El Mercurio