Chile: Dólar, economistas debaten eventual intervención del Banco Central

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Dólar, economistas debaten eventual intervención del Banco Central

Aunque ayer el dólar cerró con un alza de $2,5 hasta $478,8, en los últimos meses el 'billete verde' ha experimentado una preocupante y persistente trayectoria bajista. De hecho, en la sesión del martes cedió $6,5, perforando la barrera sicológica de los $480 y entrando a la que los economistas calificaban previamente como zona de intervención, refiriéndose a que el tipo de cambio real se ubica en niveles similares a los que exhibía en 2008, cuando el Banco Central decidió ejecutar un programa de fortalecimiento de reservas internacionales mediante la compra de US$8 mil millones.

Sin embargo, según explican analistas, en la caída de la moneda estadounidense no han influido mayormente factores internos. Por el contrario, han sido elementos foráneos -como el alza sostenida del cobre, la lenta recuperación de países desarrollados tras la crisis y la depreciación global del dólar-, los que han determinado el valor doméstico de la divisa.

Por lo anterior, han surgido cuestionamientos respecto a la efectividad de una eventual intervención, pues tendría un impacto transitorio, ya que una vez que el mercado haya internalizado el anuncio, la paridad podría seguir retrocediendo. Con todo, la discusión sigue y, si bien los especialistas continúan hablando de la zona de intervención, hay matices en el debate y en el análisis.

Hermann González, economista de Zahler & Co., indica que, antes que el Central anuncie que adquirirá divisas, debe concretar un cambio en la política monetaria. Es decir, que desacelere el ajuste de la tasa de interés a aumentos de sólo 25 puntos base, lo que podría suceder en la reunión de hoy. Lo planteado por el experto atiende a que, desde junio, ese instrumento ha sido corregido al alza a razón de 50 puntos base por mes hasta 2,50%.

"Eso contribuiría un poco a evitar las presiones a la apreciación del peso", explica. Agrega, no obstante, que "los niveles actuales ameritan que se considere seriamente la posibilidad de una intervención cambiaria".

Pese a ello, para que la iniciativa sea efectiva en la línea de, al menos, detener el descenso del dólar, González sostiene que el monto tendría que ser bastante superior al de 2008, con un programa de compra de alrededor de US$12 mil millones, el que debería ir acompañado por "alguna decisión" de política fiscal, donde el gobierno "contribuya a evitar una apreciación mayor del peso, por medio de clarificar cuál va a ser el gasto público de 2011 y, por otro lado, creemos que sería conveniente introducir un impuesto a la entrada de capitales de corto plazo".

Patricio Roncagliolo, director de Forex Capital Markets (FXCM Chile), manifiesta que "esperamos que mañana el Banco Central suba la tasa en forma moderada, sólo 25 puntos base para no presionar aún más a la baja el dólar, lo que, sin embargo, no sería suficiente para detener su caída. Sólo una intervención directa, comprando dólares en el mercado, cambiaría el actual escenario".

Los costos de una intervención

Aunque Rodrigo Aravena, economista jefe de Banchile, dice que "estamos más cerca (de una intervención), pero aún no es el momento. Todavía hay cosas que el órgano emisor puede hacer. Supongamos que salga a comprar dólares y siga subiendo la tasa de interés; eso sería una señal muy contradictoria".

A su juicio, la trayectoria de la divisa es un tema que preocupa en todo el mundo, por lo que "es bastante difícil justificar una intervención hoy sólo por la disminución del tipo de cambio en Chile. Necesitamos ver más cosas, como que el Central modere la velocidad del alza de la tasa de referencia o incluso que deje subirla durante uno o dos meses. No creemos que esto último ocurra (en la reunión de hoy), pensamos que habrá un incremento de 25 puntos base, mas no descartaría que en noviembre haga una pausa".

Además, Aravena estima que se deben considerar las consecuencias de una potencial intervención. "Una intervención no es gratuita. Es muy caro hacerlo y (es muy difícil) que no tenga efectos, porque eso daña inmediatamente el canal de expectativas de política monetaria", advierte, aludiendo a que una salida de compras del ente emisor puede conllevar una medida de esterilización que, a su vez, impactaría al alza en las tasas de mercado y, por tanto, en la inversión.

Por su lado, Rubén Catalán, analista de BCI Corredor de Bolsa, declara que "probablemente, el ente rector va a hacer esa evaluación (de intervenir). Nuestra visión es que su marco de políticas es adecuado y que incorporar dentro de ese esquema una conducción del tipo de cambio, puede tener consecuencias de mediano y largo plazo, por ejemplo, para su credibilidad y capacidad efectiva de manejo inflacionario". Añade que, si esa institución opta por adquirir divisas, tendrá "un costo que no es menor".

Con todo, en la Encuesta de Expectativas Económicas que ayer publicó el ente emisor, se espera que en diciembre la paridad muestre una recuperación hasta $490. De hecho, el avance consignado ayer por el 'billete verde' se explicó por una ola de compras de inversionistas que aprovecharon su bajo precio.

Fuente: Terra

Suscríbete a nuestro Newsletter