Chile: Directora ejecutiva de FIA expuso en el 61º Congreso Agronómico de Chile
Eugenia Muchnik —junto a destacados panelistas— fue invitada para discutir sobre los logros y desafíos de la investigación agronómica en Chile.
Con el objetivo de debatir en torno a la investigación agronómica en Chile, la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Eugenia Muchnik, participó de una mesa redonda en el 61º Congreso Agronómico de Chile, organizado por la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) que celebra su centenario.
La SACH es una sociedad científica fundada por Ingenieros Agrónomos Chilenos el 28 de agosto de 1910, siendo la primera sociedad científica creada en Chile y la primera en su género creada en Latinoamérica con la finalidad de fomentar el conocimiento en las ciencias agrícolas.
El Congreso Agronómico, por su parte, es la instancia más importante en que se reúnen ingenieros agrónomos y profesionales vinculados al quehacer agropecuario, productores agrícolas y miembros y representantes de los sectores público y privado.
Su objetivo es difundir los avances científicos y tecnológicos obtenidos en las investigaciones en agricultura realizadas por especialistas nacionales y extranjeros.
Durante el Congreso, se discutirán materias como frutales, vides, hortalizas, cultivos, postcosecha, tecnología de los alimentos, ornamentales, plantas medicinales, ciencias del suelo, sanidad vegetal, producción animal y praderas, economía agraria, mecanización agrícola, agricultura sustentable y medioambiente.
En este contexto, la directora ejecutiva de FIA, fue invitada para participar en la mesa redonda “Investigación agronómica en Chile: logros y desafíos”, en donde expuso junto al Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, Antonio Lizana; el director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la misma casa de estudios, Edmundo Acevedo; además del director ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Claudio Wernli.
La directora de FIA, señaló que el sector agropecuario requiere una alta dosis de innovación para los próximos años, porque Chile debe mantener la competitividad que ha logrado y estar alineado con la demanda mundial para no perder oportunidades.
“Innovación es crear valor a través de la transformación del conocimiento en nuevos bienes, servicios, procesos métodos organizacionales o comerciales, por ejemplo, que son valorados por las empresas”, señaló Eugenia Muchnik. Por este motivo, es vital lograr una relación estrecha entre Investigación, Desarrollo e Innovación porque esta última también puede ser originada fuera de los centros de investigación, por los propios agricultores en sus campos.
Agregó que los factores claves para que los resultados de un proyecto puedan convertirse en “valor” deben considerar la realidad socioeconómica del país; las demandas del consumidor final; el interés real de las empresas por la investigación sectorial y los canales de comercialización a través de los cuales esta I+D va a llegar a los pequeños, especialmente.
Por último, también es necesario contemplar la disponibilidad de materia prima con la cual debe partir una iniciativa; las competencias laborales de los recursos humanos; el conocimiento de las normativas vigentes; difusión de resultados en forma menos técnica; la transferencia tecnológica en conjunto con los sectores económicos involucrados y la protección de la propiedad intelectual
Fuente: FIA