Chile: Indignación en INIA-Quilamapu por despido de 22 funcionarios
Una reacción de cuerpo tuvo ayer el personal de INIA-Quilamapu, al manifestar su indignación por el despido a nivel local de 22 funcionarios (de 73 que se exoneraron a nivel nacional), nómina que incluye 5 profesionales, 2 operarios agrícolas, 6 administrativos y 9 técnicos. Casi la totalidad de los funcionarios, que suman más de 70, protestaron por más de una hora, pasado el mediodía, en el frontis del instituto en calle Vicente Méndez.
Allí se dirigió a los presentes con megáfono el dirigente local y de Federinia a nivel nacional, Alfonso Valenzuela, quién informó que pese a que la organización gremial, a través de la Federación de Sindicatos, ofreció alternativas económicas para evitar los despidos, como congelar los sueldos por dos años y no hacer efectivo el reajuste de ANEF, que entre otras medidas permite un ahorro de más de 600 millones, esto no fue considerado.
Por ello al igual que el resto de las sedes de INIA, comenzaron una movilización, que incluye reuniones con parlamentarios en el Congreso y posiblemente nuevas protestas para que se reconsidere la situación, que calificaron como una medida insensible del director, que no considera que hay personas con 20 años de servicios que tienen hijos y compromisos que cumplir: “Sólo les interesa cuidar los números. INIA está pasando por días oscuros. En el instituto no hay operadores políticos y este es un problema transversal, por lo cual apelaremos a todos los sectores”, agregó que es posible que vengan más despidos.
En Chillán los cinco investigadores exonerados son Santiago Hernaiz, experto en arroz reconocido internacionalmente y Gloria Sepúlveda química de dilatada trayectoria que ejercía en el Laboratorio de suelos (ambos se encuentran en el umbral de la jubilación). Alberto Pedreros uno de los pocos doctorados chilenos en malezas; Pedro Cofré, investigador en praderas y corderos y Roberto Velasco economista agrario, que espera para estos días el resultado de un proyecto conjunto con su colega Jorge González, que lo más posible es que ganen ya que significa varios millones. María Inés González, de la directiva del sindicato de profesionales local, señaló que no hay justificación en los despidos y los manifestantes mostraban carteles, con los costos millonarios que significa formar a estos investigadores.
Director nacional
En momentos que viajaba al norte el director nacional de INIA Guillermo Donoso, señaló a nuestro medio que el instituto ha acumulado pérdidas operacionales de mil millones de pesos por año desde el 2004 al 2009, lo que los llevó a racionalizar, entre otros el tema de personal.
Respecto a los criterios, señaló que los profesionales fueron sometidos a una evaluación objetiva de productividad y méritos, con revisión de bases de datos, etc. También se hizo una evaluación subjetiva, como calificaciones y otros. Los resultados se evaluaron en una tabla de 1 a 7 y quienes estuvieron bajo 4 quedaron fuera.
En cuanto a administrativos, manifestó que se dará una estructura más liviana a este sector, que requerirá de menos personal.
Sobre la posibilidad de reconsiderar la medida, señaló que en principios no habría vuelta atrás ya que se hizo un trabajo serio que tomó el tiempo necesario y que analizó caso a caso. Aunque si hay antecedentes que no fueron considerados, siempre hay una posibilidad de hacerlo.
Consultado si esto no es contradictorio con las políticas anunciadas para la agricultura en el programa del Presidente Piñera, que señalan más inversión y esfuerzos estatales en investigación y reforzamiento del papel del INIA, manifestó que no es contradictorio y que se tratará de impactar lo menos posible la investigación y que a futuro se fortalecerá: “Tenemos que seguir produciendo la misma calidad, pero reduciendo costos”.
Fuente: La Discusión de Chillán
Portal Fruticola