Chile: Epicentro mundial de la inocuidad alimentaria

Más Noticias Eventos y ferias - F
Chile: Epicentro mundial de la inocuidad alimentaria

Por Diego Varela, Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA).

Diego Varela, Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA)

El próximo 9, 10 y 11 de abril, Santiago de Chile recibirá la 6ª Reunión del Foro Internacional de Jefes de Agencias Alimentarias (IHFAF), un evento de relevancia mundial que reunirá a altos representantes de agencias alimentarias de diversos países, entre ellas delegaciones de Australia, Bélgica, Chile, China, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal, Arabia Saudita, Singapur, Escocia y el Reino Unido, además de autoridades de la FAO, la OMS y el Codex Alimentarius.

El tema del foro para este año se enfocará en la innovación, los avances científicos, el uso de la tecnología y la transformación digital en la inocuidad alimentaria, con el objetivo de fortalecer los sistemas nacionales de control de alimentos en todo el mundo.

Fundado en 2020, el IHFAF fomenta la colaboración y el intercambio de experiencias entre las agencias internacionales de regulación alimentaria para abordar los desafíos emergentes en materia de inocuidad alimentaria, trabajar a favor de la armonización de metodologías de evaluación de riesgos en alimentos, de implementación de programas de inspección basados en riesgo, mejorar la comunicación de riesgos en alimentos y aplicación de normas en alimentos en consonancia con las directrices del Codex Alimentarius, así como compartir y optimizar recursos e información.

Prioridad clave

La inocuidad alimentaria es siempre una prioridad a la hora de producir y comercializar alimentos a nivel nacional e internacional. Este evento refuerza la buena reputación de Chile para producir alimentos que son seguros y de gran calidad gracias al trabajo conjunto que se viene realizando por años entre el sector productivo y el Estado.

Es gracias a este trabajo continuo que la producción agrícola de Chile cumple los estándares de inocuidad exigidos en la regulación nacional a través de Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), así como las exigencias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la exportación de productos agrícolas, las leyes y reglamentos de los países de destino, y las normas internacionales del Codex Alimentarius.

Sin duda, a pesar de los logros conseguidos, existen desafíos a futuro que nos obligan a seguir pensando en cómo mejorar el sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria y para continuar produciendo y comercializando alimentos inocuos de manera competitiva. En esta búsqueda, los avances tecnológicos se presentan como herramientas con gran potencial para aumentar el impacto del trabajo de autoridades, sector privado y academia.

Este es justamente el tema que estaremos desarrollando en esta reunión internacional, revisando mediante intercambio de experiencias, cómo algunos países ha incorporado soluciones tecnológicas como el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de regulación alimentaria, nuevas tecnologías para inspección de alimentos o los desafíos de la comunicación de riesgos en un mundo hiperconectado. Estaremos también debatiendo cuáles son los desafíos técnicos, regulatorios e incluso éticos que vienen acompañados de un uso más intensivo de la tecnología en algo tan sensible como el aseguramiento de la inocuidad de nuestros alimentos.

Una reunión dinámica y estratégica

Más allá de las discusiones y presentaciones que se darán durante la sesión plenaria, el foro facilitará un intercambio dinámico y práctico entre las autoridades internacionales participantes. Se ha establecido una agenda de reuniones bilaterales que permitirá a las instituciones profundizar en temas específicos, compartir experiencias y explorar oportunidades de colaboración.

A la fecha, ya se han agendado alrededor de 30 de estas reuniones, lo que demuestra el alto interés y la expectativa que genera este encuentro para fortalecer la cooperación internacional en materia de inocuidad alimentaria.

El foro también destaca la importancia de la colaboración público-privada en la promoción de la inocuidad alimentaria. En este sentido, se han organizado visitas en terreno a empresas chilenas que han iniciado la incorporación de tecnología en sus procesos productivos. Estas visitas permitirán a las autoridades internacionales conocer de primera mano los avances y buenas prácticas que Chile está implementando.

Al hospedar y liderar una reunión de esta naturaleza, en un contexto de desafiantes y constantes cambios geopolíticos, el gobierno del Presidente Boric profundiza sus esfuerzos por construir puentes, crear lazos de cooperación y fortalecer redes que le permitan continuar posicionando sus productos alrededor del mundo.

Suscríbete a nuestro Newsletter