Afroamericanos e hispanos presentan mayores índices de obesidad en Estados Unidos
De acuerdo a un informe gubernamental, el 26.7 por ciento de la población adulta del país es obesa.
Los índices de obesidad en Estados Unidos siguen en alza y, de acuerdo al último informe de Centers for Disease Control and Prevention (CDC), unos 72 millones de adultos (el 26.7 por ciento de la población) eran obesos en 2009, un adicional de 2.4 millones en comparación a una anterior encuesta realizada en 2007.
El estudio "Prevalencia específica del estado la obesidad entre los adultos - Estados Unidos 2009”, se basó en 400 mil encuestas telefónica realizadas por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo (BRFSS). En ellas, se les pidió a personas mayores de 18 años proporcionar su estatura y peso, información utilizada para calcular su índice de masa corporal (IMC, que indica obesidad si es de 30 o más).
Según los datos de BRFSS, los índices de obesidad fueron mayores en adultos de 50 a 59 años, con una tasa de 31.1 por ciento, y entre los mayores de 60 a 69 años, con una de 30.9 por ciento.
Sin embargo, el informe indicó que los afroamericanos son la población más propensa a sufrir obesidad, con una tasa de 36.8 por ciento. Esta posibilidad aumenta en las mujeres, quienes obtuvieron una tasa de obesidad de 41.9 por ciento. Los hispanos fueron el segundo grupo étnico más “obeso”, con una tasa de 30.7 por ciento.
Otro factor relevante es el nivel de educación de las personas. De acuerdo al estudio, los adultos no graduados de secundaria obtuvieron una tasa de obesidad de 32.9 por ciento, mientras que las personas con un título universitario reportaron una de 20.8 por ciento.
"Hay diferencias asociadas a disparidades étnicas, diferencias culturales y relacionadas a la zona donde se vive, las que pueden estar contribuyendo a estas disparidades ", afirmó William Dietz, director de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de CDC, a través de un comunicado.
El académico además señaló que algunas zonas del país son más afectadas, en especial el sur y el medio oeste.
El informe indicó que nueve Estados del país registraron niveles de obesidad del 30 por ciento: Alabama, Arkansas, Kentucky, Luisiana, Mississippi, Missouri, Oklahoma, Tennessee y West Virginia. Esta alza es significativa tomando en cuenta que en 2007 sólo tres Estados tenían esos índices, mientras que en el 2000 ninguna región los reportó.
De acuerdo al estudio, ningún Estado alcanzó el objetivo de disminuir los niveles de obesidad al 15 por ciento para contemplado en el plan de "Healthy People 2010". Colorado y Washington fueron los únicos que se acercaron, reportando una tasa de obesidad por debajo del 20 por ciento
De acuerdo a los expertos, las medidas que se tomen contra la obesidad deben integrar al gobierno federal, a los gobiernos locales y a las comunidades afectadas. "Necesitamos cambiar nuestras comunidades para que comer saludable y tener una vida activa sea el camino más fácil", señaló Dietz.
Pese a que la nueva cifra representa un incremento de 1.1 por ciento respecto a 2007, los miembros de CDC advirtieron que las cifras obtenidas son menores a las reales, debido a que muchas personas a menudo mienten respecto a su altura y peso al realizar encuestas telefónicas.
Salud pública
La obesidad continúa siendo una creciente amenaza para la salud pública debido a los altos costos en los tratamientos de enfermedades asociadas al sobrepeso.
En 2008, los costos médicos relacionados a la obesidad se estimaron en US$147 billones.
"Necesitamos esfuerzos intensivos, completos y continuos para tratar la obesidad. Si no, más gente se enfermará y morirá por condiciones relacionadas con la obesidad, como son las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, algunas de las principales causas de muerte en el país”, afirmó Thomas Frieden, Director de CDC.
Los expertos destacaron diversas iniciativas que lleva a cabo el Gobierno federal para reducir y prevenir los niveles de obesidad en Estados Unidos. Algunos ejemplos de ellos son la campaña “Let's Move!” de la Primera dama Michelle Obama, que aborda la obesidad infantil, y el programa Communities Putting Prevention to Work (CPPW), que proporciona orientación y financiamiento para políticas relacionadas con la dieta y la actividad física.
Fotografía: Timeforfit.com
Fuente: Portal Frutícola
Portal Frutícola