Colombia: Faltan condiciones para competir en comercio exterior
El director del Observatorio económico de la Escuela de Ingenieros Julio Garavito, Eduardo Sarmiento, dijo a LR que Colombia no ha tenido avances significativos en infraestructura en los últimos años.
Los grandes proyectos de competitividad han quedado a medio camino, por fuera de los cronogramas y del presupuesto inicial.
Sarmiento aseguró que "en infraestructura no se ha avanzado, la llegada del TLC va a desplazar sectores claves para el país como son la industria y la agricultura, por lo que la economía nacional va a quedar supeditada a la exportación de carbón y servicios, que aunque aportan un crecimiento modesto, generan empleo informal".
De acuerdo con Sarmiento, Colombia está en entre los países con nivel de kilómetro más bajo por habitante, y aún no se ven los avances en obras claves en la integración del país como son la Ruta del Sol, la vía a Paipa y la autopista a Girardot. "No es porque no se tuviera la plata, lo que pasa es que los contratos no se cumplen a tiempo y lo que tenemos son los escándalo de incumplimientos", afirmó.
Éste señalamiento es compartido por el decano de la Universidad Nacional, Jorge Iván Bula, quien considera que el país está en condiciones precarias para el comercio internacional. "En el rango del Foro Económico Mundial estamos entre los países con más mala infraestructura, incluso por debajo de países que tienen menos niveles de desarrollo que Colombia. El país tiene problemas de conexión de mercados internos que se agudizan en el invierno".
Sin embargo, el responsable de este TLC, Jorge Humberto Botero,dijo a LR que es inegable que, entre la firma del acuerdo en 2006 y la actualidad, el país sí ha progresado en infraestructura. Sin embargo, reconoce queColombia hubiera podido avanzar mucho más con mejores reglas de juego a nivel institucional.
"Que la infraestructura no tenga toda la competitividad que quisiéramos para poder poner en marcha un TLC es un argumento absurdo, el país tiene que ir progresando en sus infraestructura y competitividad en la medida en que se va insertando con la economía del mundo. No tendría ningún sentido que dijéramos que congelemos todo y consideremos la posibilidad de compenetrarnos en la economía mundial cuando ya hayamos construido todo", señaló Botero.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz - Granados, reconoció quela falta de infraestructura en puertos y vías es el gran reto del Gobierno y señaló que "hay inversiones en camino importantes tanto en Cartagena como en Buenaventura y en la Guajira que van a significar un mayor incremento y eficiencia. Hoy los puertos colombianos y los fletes por contenedor son competitivos a nivel mundial, Nuestro gran problema está en la infraestructura que conecta las ciudades capitales particularmente Bogotá con el pacifico hay que hacer esfuerzos en ese frente", señaló.
Fuente: La Republica