Consideraciones y reflexiones sobre la exportación de mangos a Rusia

Consideraciones y reflexiones sobre la exportación de mangos a Rusia

 Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario internacional.

Uno de los mercados que ha ido creciendo de manera paulatina en los últimos años para la industria de este fruto es Rusia. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que se trata de un destino de importancia creciente para los exportadores de mangos de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica. Además, debido al veto comercial impuesto por Rusia a Europa para la exportación de frutas y verduras, los mangos europeos no pueden acceder ni comercializarse en el mercado ruso.

Sin embargo, como en cualquier escenario comercial, existen aspectos favorables y también desfavorables.

Aspectos favorables

Fuentes de la industria del mango señalan que se trata de un mercado que, por sus condiciones y características, suele pagar la fruta a precios cerrados.

Normalmente, en las operaciones comerciales se paga el 70% de forma anticipada y el 30% restante cuando la fruta llega al mercado ruso. También se establecen otros acuerdos económicos como el 80% de forma anticipada y el 20% posteriormente, o incluso el 60% y luego el 40%. Esto depende de cada comprador/importador.

La variedad Kent es valorada y apreciada en Rusia, así como la comercialización de mangos que está creciendo. Los consumidores rusos valoran cada vez más la adquisición de mangos. Sin duda, el poder adquisitivo en Rusia ha ayudado a que los mangos estén muy presentes en los hogares de este país. 


Consideraciones y reflexiones sobre la exportación de mangos a Rusia


Logística costosa

La logística es costosa por la gran distancia con países productores como Perú, Brasil y México. Sería muy importante abaratar esta logística y hacer más eficiente la ruta marítima desde los mencionados países. Además, la logística aérea es cara.

También es importante resaltar que no existe en la sociedad rusa una cultura de consumo de mangos, aunque cada vez tienen más presencia entre los consumidores. Asimismo, no se han llevado a cabo campañas de promoción de consumo de mangos en Rusia, lo cual no ayuda a que el consumo crezca más. A pesar de todo esto, en la última década el consumo de mangos ha tenido una evolución ascendente, pero todavía sigue siendo escaso, si se compara con otros mercados.

Perfil de los importadores

En lo que respecta al perfil de los importadores, normalmente se trabaja con agentesimportadores más conocidos como  brokers, que suelen ser intermediarios que ayudan a colocar el producto en grandes tiendas o en cadenas de supermercados. Por norma general, cobran una comisión por el servicio que realizan.

Sin duda alguna, la calidad y la seguridad alimentaria son dos parámetros indispensables para poder comercializar mangos en el mencionado mercado.

Rusia: un mercado sin cultura de consumo de mangos

Muchos actores comerciales consideran que el mercado ruso es interesante siendo una opción complementaria, aunque los principales mercados para el mango siguen siendo Estados Unidos y Europa. 

Las perspectivas a corto y medio plazo apuntan a que, mientras la situación geopolítica de este país no cambie, continuará creciendo la importación de mangos, aunque de forma paulatina y no en grandes cantidades. Como se ha indicado anteriormente, es un nicho comercial complementario a otros mercados

No obstante, hay que destacar que es un mercado todavía por desarrollar y donde no se ha creado una cultura de consumo de frutas y, por ende, de mangos, siendo este su gran desafío en los tiempo actuales.


Noticia relacionada: 

Eosta introduce el primer envío marítimo de mangos Ataúlfo orgánicos desde Perú a Europa

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete