Estados Unidos firma acuerdos para fortalecer el comercio y la seguridad con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala
El Gobierno de Estados Unidos anunció una serie de acuerdos en temas económicos y de seguridad nacional con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala, para fortalecer las cadenas de suministro y las asociaciones comerciales en la región.
Desde la Casa Blanca informaron que los acuerdos profundizarán "la cooperación bilateral en comercio e inversión para brindar a los exportadores estadounidenses un acceso sin precedentes a los mercados de Centro y Sudamérica".
Los acuerdos ayudarán a los agricultores, ganaderos, pescadores, pequeñas empresas y fabricantes de Estados Unidos a aumentar sus exportaciones y ampliar las oportunidades de negocio con estos socios comerciales.
Acuerdos por país
La Administración Trump detalló que El Salvador se ha comprometido a abordar una serie de barreras no arancelarias, incluso simplificando los requisitos y autorizaciones regulatorias para las exportaciones estadounidenses, como aceptar vehículos y repuestos automotrices fabricados bajo los estándares de seguridad y emisiones de Estados Unidos, y aceptar certificados de la FDA y autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
El Salvador también eliminará barreras no arancelarias para los productos agrícolas estadounidenses en su mercado, garantizando, entre otros, que los exportadores agrícolas de Estados Unidos no sean restringidos por el simple uso de ciertos términos para quesos y carnes.
En el caso de Argentina, el país sudamericano brindará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de bienes de Estados Unidos, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
"Argentina también se ha comprometido a abordar desafíos estructurales señalados en el informe Special 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, incluidos criterios de patentabilidad, acumulación de solicitudes de patentes e indicaciones geográficas, así como a trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales", manifestaron desde la Casa Blanca.

En la declaración conjunta con Guatemala, este país se comprometió a facilitar el comercio digital, incluyendo abstenerse de imponer impuestos a los servicios digitales u otras medidas que discriminen a los servicios digitales estadounidenses o a los productos estadounidenses distribuidos digitalmente, garantizar la libre transferencia de datos a través de fronteras confiables y apoyar una moratoria multilateral permanente sobre los aranceles aduaneros a las transmisiones electrónicas en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Guatemala también se ha comprometido a proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. En cumplimiento de este compromiso, prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá sus leyes laborales y su aplicación.
Finalmente, en el caso de Ecuador, este se ha comprometido a adoptar y mantener altos niveles de protección ambiental, tomar medidas para mejorar la gobernanza del sector forestal y combatir la tala ilegal, y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Subvenciones a la Pesca.
Ecuador eliminará o reducirá diversas barreras arancelarias en sectores clave de bienes, incluidos frutos secos, fruta fresca, legumbres, trigo, vino y licores, y eliminará por completo un arancel variable sobre muchos productos agrícolas que había impuesto mediante el Sistema Andino de Franja de Precios. Estas acciones crearán oportunidades de acceso al mercado comercialmente significativas para las exportaciones estadounidenses, apoyando empleos estadounidenses de alta calidad.
En las próximas semanas, Estados Unidos y El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala trabajarán con rapidez para finalizar los acuerdos para su firma.
Estados Unidos también otorgará trato arancelario de Nación Más Favorecida (NMF) a ciertos bienes originarios de estos países que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en cantidades suficientes en Estados Unidos.
Noticia relacionada:
Brasil trabaja en estrategias para enfrentar el arancel de Trump: mangos y uvas preocupan a la industria



