El boom del arándano: consumo, producción y los países que lideran en 2025

El boom del arándano: consumo, producción y los países que lideran en 2025

No importa en qué continente te encuentres: en todos encontrarás al arándano. Tanto la producción como la demanda por este pequeño fruto crecen a nivel mundial. En Estados Unidos, su consumo anual per cápita ya supera los 1,3 kg por persona y sigue aumentando, mientras que en la Unión Europea la demanda se mantiene firme, a pesar de la volatilidad de los precios y de un abastecimiento irregular.

Esta es una de las conclusiones del RaboResearch Blueberry Update 2025 de Rabobank, que también revela que en China, a pesar de ser un gran productor, el consumo es menor a 0,5 kg per cápita, lo que muestra que existe espacio para la expansión.

En Asia —excluyendo al gigante del continente— el potencial de consumo se estima en 240 mil toneladas métricas, con India mostrando el mayor potencial, representando un estimado de 87 mil toneladas métricas. Otros países prometedores de la región son Tailandia, Indonesia, Japón, Turquía y Vietnam.

Estrategias, estrategias y estrategias

Pero ¿cómo garantizar que la demanda vaya a la par del crecimiento de la oferta mundial? Para ello, “es esencial aplicar estrategias de marketing específicas y asegurar una calidad constante”, destaca el reporte.

“La oferta mundial de arándanos se está expandiendo y diversificando”, afirma David Magaña, analista sénior de Alimentos y Agronegocios en RaboResearch.


El boom global del arándano: consumo, producción y los países que lideran en 2025


Noticia relacionada: 

La segunda curva del arándano peruano


Así como Perú sigue siendo el mayor proveedor de Sudamérica, Marruecos está ganando terreno rápidamente en África y podría eventualmente superar a Chile y Canadá. Magaña destaca que la producción en Estados Unidos se mantiene estable, mientras que en Canadá se ha estancado y México enfrenta presión para mejorar su eficiencia de costos.

“Sudamérica está experimentando innovación varietal, mientras que Europa enfrenta desafíos regulatorios. Por su parte, China sigue siendo el mayor productor mundial y ya ha comenzado a exportar. Estos desarrollos apuntan hacia un panorama global más integrado, en el que la escala, la genética y la logística determinarán la competitividad futura”, dijo.

Más y más arándanos... el consumo no se detiene

El consumo de arándanos sigue aumentando en los principales mercados, añade Magaña. “Todavía hay margen para crecer en Estados Unidos —puntualizó—. La demanda general está aumentando de forma significativa y supera la de otras frutas”.

Una de las grandes oportunidades para los arándanos es la tendencia hacia los snacks saludables, que impulsa la demanda tanto en los mercados consolidados como en los emergentes.

En cuanto a los precios, Magaña explica que en los últimos 10 años las importaciones estadounidenses han crecido sustancialmente, mientras que los precios reales también han mostrado un ligero aumento, “lo que indica que los mayores volúmenes están siendo absorbidos sin ejercer presión a la baja”.

Un nuevo jugador en África

A medida que la demanda crece, el rol del continente africano en la cadena de suministro no hará más que incrementarse, ofreciendo nuevas oportunidades para crecer y tener influencia en el mercado.

Históricamente, Marruecos y Sudáfrica han dominado las exportaciones, consigna el reporte. Solo en Marruecos, la superficie dedicada al cultivo creció un 69% en los últimos cinco años, pasando de 2.850 hectáreas en 2020 a 4.829 hectáreas en 2024. Este crecimiento, equivalente a un promedio anual del 14%, ha sido impulsado por la expansión hacia nuevas regiones productivas y la adopción de técnicas agrícolas más eficientes.

Pero un nuevo contendor está cambiando el escenario: Zimbabue, que si bien sigue siendo un actor pequeño, ha experimentado un crecimiento destacable, pasando de cero a más de 7 mil toneladas métricas en una década.

Zimbabue tiene zonas con clima templado y altitud adecuada para arándanos; la temporada sur (mayo–octubre) permite colocar fruta en mercados globales antes que muchos países del hemisferio norte. Esto ha atraído inversiones y plantaciones comerciales.


El boom global del arándano: consumo, producción y los países que lideran en 2025


Noticia relacionada:

Por primera vez, los arándanos de Zimbabue podrán exportarse al mercado chino


Calidad, la clave

Según Magaña, el mercado europeo presenta un potencial de crecimiento aún mayor. “Sin embargo, garantizar una disponibilidad y calidad adecuadas durante todo el año sigue siendo un desafío”.

Al mismo tiempo, la competencia se ha intensificado. En la última década, las exportaciones de arándanos de Perú hacia la Unión Europea casi se cuadruplicaron, y el rápido crecimiento de Marruecos podría convertirlo en el segundo mayor exportador hacia finales de esta década.

No obstante, el crecimiento sostenido de Marruecos dependerá de la disponibilidad de factores críticos de producción, como tierra, agua y mano de obra, recursos que no están garantizados. En la Unión Europea, el aumento de costos y las restricciones de recursos ya están limitando el crecimiento productivo.

“Para aprovechar el incremento del consumo en los mercados consolidados y emergentes —como los de Asia-Pacífico y Medio Oriente—, los productores y exportadores de todo el mundo deberán centrarse en mejorar la calidad, la eficiencia y el marketing estratégico”, cerró Magaña.

*Fotografía principal generada con IA.


Noticia relacionada: 

Cinco tendencias a observar en la industria del arándano

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete