El aguacate Hass colombiano refuerza su crecimiento con la meta de superar las 180 mil toneladas exportadas al cierre del año
Colombia cuenta actualmente con cerca de 55.000 hectáreas sembradas, de las cuales 40.700 están en producción para exportación. En ese escenario de crecimiento, Portalfruticola.com conversó con Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (CorpoHass), quien indicó que esperan cerrar este año con 182 mil toneladas exportadas.
"A octubre ya llevamos 154 mil toneladas, por lo que confiamos en cumplir e incluso superar esa meta", dijo.
Mejía puntualizó que el crecimiento del sector se debe principalmente al ingreso en producción de nuevas áreas, más que por la expansión de la superficie cultivada. Explicó que de las 55 mil hectáreas, unas 15 mil están próximas a entrar en producción, lo que fortalecerá la oferta nacional.
Equilibrio comercial
Consultada sobre los mercados de destino del aguacate colombiano, Mejía señaló que el 60% de las exportaciones se dirige al mercado europeo y el 40% a Estados Unidos, “un equilibrio que CorpoHass busca mantener a mediano plazo”, dijo.
Fue clara al afirmar que los aranceles impuestos por Estados Unidos han presionado los precios, y que la industria ha decidido absorber parte del impacto para no perder competitividad.
“Ha sido un sacrificio de toda la cadena productiva. Pero es una inversión estratégica, porque queremos consolidar la presencia en la costa este de Estados Unidos y mantener la confianza del consumidor norteamericano”, añadió.
La líder gremial destacó además que el posicionamiento de la marca país “Avocados from Colombia” y las campañas de promoción en ferias internacionales han sido clave para aumentar la visibilidad del producto en Estados Unidos, destacando los atributos como la producción durante las 52 semanas del año, la sostenibilidad y el sabor similar al aguacate mexicano, el cual es muy valorado por el mercado.
Innovación industrial
Ante el crecimiento productivo del país, el sector no solo se ha enfocado en la fruta fresca, sino también en el desarrollo de productos procesados.
En esa línea, la líder gremial indicó que en los últimos años ha crecido la producción y exportación de aceite de aguacate, pulpas, guacamole y aguacate congelado en trozos, especialmente destinado hacia Asia y Europa.
"Vemos un gran potencial en los productos transformados. El aceite ha tenido buena acogida en Estados Unidos y Europa, y el aguacate congelado crece con fuerza en Asia", puntualizó.
La ejecutiva subrayó que esta diversificación industrial se apoya en la capacidad productiva del país y en una estrategia de valor agregado, orientada a reducir la dependencia de los mercados tradicionales.
Financiamiento y expansión
Las condiciones edafoclimáticas de Colombia son idóneas para el cultivo del aguacate, lo que permite proyectar su crecimiento en los próximos años.
Mejía explicó que CorpoHass ha fortalecido el trabajo con Finagro y la banca nacional para abrir nuevas líneas de crédito al sector.
“Después de 15 años de desarrollo, el sistema financiero empieza a entender mejor la dinámica del aguacate. Estamos construyendo confianza y demostrando la viabilidad económica y ambiental del cultivo”.
Actualmente, la industria del aguacate Hass está presente en 17 departamentos y cerca de 250 municipios. Antioquia concentra el 47% del volumen nacional, aunque regiones como Huila, Tolima, Valle del Cauca y Santander están ganando terreno con nuevas áreas en producción.
Estandarización en la calidad
Al referirse a los desafíos del sector, Mejía fue clara: “La estandarización de los procesos productivos es el principal reto”.
A través del Centro de Investigación del Aguacate Hass (CeniHass) y del programa “Avocados from Colombia Quality Program”, CorpoHass impulsa una nueva etapa de profesionalización, trabajando en la unificación de procesos como:
- Nutrición de los árboles adaptada a condiciones tropicales sin riego artificial.
- Medición de materia seca, clave para determinar la madurez y calidad de exportación.
- Cosecha por pasos, reemplazando la práctica tradicional de recolectar todos los frutos al mismo tiempo, lo que permite mejorar la calidad, el calibre y el precio recibido por el productor.
Estrategia del mercado nacional
Aunque el aguacate Hass colombiano continúa fortaleciendo su presencia internacional, CorpoHass busca también estimular el consumo local.
Un estudio reciente reveló que el consumo per cápita nacional de aguacate —tanto criollo como Hass— alcanza 9 kilos al año, y que el 22% de los hogares colombianos consume exclusivamente aguacate Hass.
“Queremos que los colombianos también se enamoren de su aguacate, que aprendan a conocerlo, a consumirlo y a valorarlo como el mundo lo hace”, comentó Mejía.
Las campañas de promoción se enfocan en deportistas y eventos masivos, como maratones y competencias ciclísticas, destacando los beneficios nutricionales del fruto.
Proyección del aguacate colombiano
Con una mirada de largo plazo, Mejía señaló que la industria global del aguacate Hass debe aumentar el consumo mundial y mejorar la productividad por hectárea.
Agregó que, como país productor y exportador, seguirán trabajando para consolidar la imagen de sostenibilidad del aguacate colombiano, "para posicionarnos como un origen confiable, responsable y competitivo en los mercados internacionales”.
“Tenemos una gran oportunidad de seguir creciendo, pero también una gran responsabilidad con los consumidores y el planeta. Colombia puede demostrar que es posible producir aguacate de forma sostenible y rentable”, concluyó.
Noticia relacionada:
Colombia consolida su liderazgo en aguacate Hass y Medellín se convirtió en epicentro del sector con Territorio Aguacate 2025





