¿Chile tiene potencial para el cultivo del pistacho?
¿Has probado el chocolate de Dubái? Si no lo has probado, te cuento que es un producto que se ha convertido en tendencia, gracias a las redes sociales, incrementando el consumo del pistacho, ya que es una mezcla de chocolate y el fruto seco.
Dado el alza del consumo del pistacho, es importante conocer la situación del cultivo en Chile.
En el marco de Fruittrade 2025, Miguel Caruso, realizó una presentación sobre el pistacho, indicando que se ha convertido en uno de los frutos secos más rentables y atractivos del mundo.
Indicó que el consumo global ha crecido impulsado por la búsqueda de alimentos saludables, sostenibles y de alto valor gastronómico. “Sin embargo, en Chile este cultivo aún está dando sus primeros pasos”.
Dijo que Chile posee una amplia experiencia en el cultivo del nogal, por lo que podría ser la base para iniciar el desarrollo del pistacho, ya que ha tenido un crecimiento explosivo en la última década.

Potencial productivo del pistacho en Chile.
Expuso que solo en Estados Unidos la superficie cultivada supera las 250 mil hectáreas, con una producción cercana a 786 mil toneladas anuales, según datos de la temporada 2024-2025.
Caruso comentó que tradicionalmente Irán y Turquía dominaron el mercado mundial del pistacho, pero el liderazgo ha pasado a Estados Unidos, especialmente a California, donde la innovación genética, la tecnificación del riego y el manejo agronómico han permitido aumentar rendimientos y calidad.
También España, Australia, Argentina y Uruguay se han sumado como nuevos productores en expansión. Tan solo Argentina, cuenta con 9.000 hectáreas plantadas y una industria en consolidación.
¿Qué pasa con el pistacho en Chile?
El experto en frutos secos señaló que Chile apenas cuenta con 150 a 300 hectáreas, distribuidas en proyectos experimentales y de baja productividad. “Hoy no podemos hablar de industria del pistacho en Chile”.
Añadió que el país presenta dificultades importantes como la falta de conocimiento técnico, la mala elección de zonas de plantación, y la escasez de plantas certificadas y adaptadas al clima local.
El especialista destacó que el pistacho, es un cultivo resistente y longevo, con una vida productiva de hasta 100 años, exige condiciones climáticas y de suelo muy específicas. “Necesita suelos bien drenados, pH neutro a básico y entre 600 y 1.000 horas de frío invernal, además de una adecuada acumulación de grados día para completar su ciclo”, dijo.
Caruso subrayó que nuevas variedades como Golden Hill y Lost Hill, desarrolladas en California, muestran mejores resultados por su menor requerimiento de frío, mayor precocidad y rendimientos más estables, factores clave para su adaptación al clima mediterráneo chileno.
Fue categórico al decir: “Si se eligen bien las zonas y se trabaja con un manejo técnico moderno, Chile puede desarrollar una industria competitiva”.
Proyección del pistacho en Chile
Con una mirada a los manejos agronómicos, el especialista indicó que el desafío se encuentra en la postcosecha y exportación. “El consumo interno chileno de pistacho es bajo y los costos de producción aún son altos, cerca de US$6.000 por hectárea, por lo que el futuro del cultivo dependerá de su capacidad para insertarse en los mercados internacionales”, dijo.
Caruso concluyó: “El pistacho no debe verse como una curiosidad agrícola, sino como una oportunidad estratégica. Con variedades más adaptadas, manejo técnico especializado y una visión exportadora, Chile podría transformarse en un actor relevante del hemisferio sur en los próximos años”.
Noticia relacionada:
Manejo fitosanitario en plantaciones de pistacho en Sudamérica



