Fruittrade 2025: La industria frutícola chilena se une en torno a desafíos y oportunidades en lo económico y regulatorio

Fruittrade 2025: La industria frutícola chilena se une en torno a desafíos y oportunidades en lo económico y regulatorio

La Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) realizó la 24ª edición de Fruittrade, el principal encuentro de la industria frutícola local, un punto de encuentro para toda la cadena de producción, comercialización, transporte y distribución de frutas frescas, secas y deshidratadas.

Durante la apertura del evento que se realiza los días 22 y 23 de octubre en Espacio Riesco, Santiago, el exministro de Hacienda Ignacio Briones realizó un análisis económico y una proyección de la industria frutícola chilena. Quien fuera secretario de Estado durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera, advirtió sobre el “estancamiento estructural” que enfrenta la economía local y llamó a impulsar una “revolución de productividad” basada en eficiencia, tecnología y cooperación entre el sector público y el privado. 

Briones defendió el papel de la agricultura como eje del desarrollo nacional, señalando que Chile cuenta con ventajas comparativas que deben potenciarse con políticas de Estado.

“La agricultura tiene que estar en el centro de nuestra estrategia de desarrollo. No sólo por razones sociales o culturales, sino porque es un sector donde Chile puede ser líder mundial”, dijo el exministro.

Ignacio Briones, ex Ministro de Hacienda

Ignacio Briones, exministro de Hacienda

Briones indicó que entre los desafíos prioritarios están la seguridad fitosanitaria, el uso eficiente del agua y la modernización tecnológica del agro. Ante esto, el economista propuso mecanismos para financiar obras de riego a través del incremento del valor de la tierra que genera el acceso al recurso. Además,  defendió la necesidad de una agricultura de escala apoyada en cooperativas modernas y tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia artificial aplicada al campo.

Pese al diagnóstico crítico, Briones finalizó su exposición con un mensaje de optimismo cauteloso, afirmando que Chile tiene las condiciones para volver a crecer si se recupera la confianza y la inversión.

“El péndulo político está bien situado: hoy el crecimiento vuelve al centro del debate. Aprovechemos este momento para anclar reformas que nos permitan salir del estancamiento”, dijo el exsecretario.

Desafíos de la fruticultura chilena

Durante el encuentro, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, resaltó la labor de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, y destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos de la fruticultura en Chile. 

El líder gremial destacó el crecimiento de diversas especies, como cerezas, nueces, manzanas, cítricos y arándanos, y subrayó la importancia de mejorar la rentabilidad mediante nuevas variedades, tecnología y acceso a mercados. Asimismo, hizo un llamado a valorar la formalidad laboral, la inclusión de la mujer en el sector y la actualización de la legislación laboral para adaptarse a los desafíos actuales.

La seguridad hídrica también fue uno de los puntos expuestos por Catán, quien enfatizó la necesidad de inversión en infraestructura agrícola y de políticas públicas a largo plazo.

“Sin seguridad, sin inversión y sin políticas claras, no hay crecimiento ni movilidad social. Chile tiene todo para ser líder en agricultura, pero necesitamos trabajar unidos y con visión de futuro”, dijo Catán.

El ejecutivo reafirmó su optimismo sobre el futuro del sector.

“Si hacemos las cosas bien, podemos seguir creciendo, ser competitivos y aportar al desarrollo del mundo rural chileno”, concluyó.

Rol del Gobierno 

En su presentación, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó el papel de la fruticultura chilena como uno de los pilares del desarrollo rural y exportador del país, reafirmando el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad, la innovación y la colaboración público-privada.

La secretaria de Estado recordó que Chile cuenta con más de 386 mil hectáreas frutales plantadas y exportaciones que superan los US$ 9.400 millones.

“Detrás de esas cifras hay miles de familias rurales que sostienen la economía local, cuidan el territorio y representan a Chile en los mercados más exigentes del mundo”, dijo. 

Ignacia Fernández, Ministra de Agricultura

Ignacia Fernández, ministra de Agricultura

La ministra destacó la apertura del mercado mexicano para los cítricos, la habilitación de exportaciones de limones frescos, frutas congeladas y nueces a Indonesia, y la incorporación de productos como carne de cerdo, lana, cuero y miel a nuevos destinos.

“Nuestro foco ha estado en eliminar cuellos de botella, abrir mercados y fortalecer la competitividad a lo largo de toda la cadena, desde la producción hasta la exportación”, señaló.

Asimismo, Fernández reafirmó el compromiso del Gobierno con las agrupaciones agrícolas, destacando la creación del Instituto de Fomento al Asociativismo y a las Cooperativas.

“Cuando los productores se asocian, logran mayor valor y más oportunidades para su comercialización e internacionalización”, agregó.

Además, anunció avances en las negociaciones con India y Filipinas, orientadas a mejorar las condiciones arancelarias y sanitarias para los exportadores chilenos.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete