La acerola, la fruta con más vitamina C que la naranja, entra en estudio en Florida
La acerola, fruta tropical cultivada con éxito en el Caribe, México, Brasil y diversas regiones de América Central y del Sur, es apreciada por sus destacados beneficios para la salud. Es rica en vitamina C, carotenoides, antocianinas y compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Estos beneficios nutricionales la han elevado a la categoría de superalimento, lo que la hace comercializable para consumo fresco, en postres, suplementos o jugos.
Dado su enorme potencial, investigadores del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS, por sus siglas en inglés), en colaboración con un especialista brasileño, trabajan para comprender mejor la genética de la acerola y explorar su adaptación al clima y suelo de Florida en Estados Unidos.

Fotografía cortesía UF/IFAS.
En busca de las condiciones perfectas para la acerola
Felipe Ferrao, líder del proyecto en UF/IFAS, destacó que esta pequeña fruta, también conocida como cereza de Barbados, semeruco, manzanita o cerecita, puede contener hasta 100 veces más vitamina C que las naranjas, "lo que la convierte en una excelente candidata para enriquecer y complementar nuestra dieta”.
Para evaluar su potencial, los científicos están desarrollando tres experimentos de campo en Florida: en el Centro de Investigación y Educación en Ciencias Vegetales en Citra; en una finca en Pierson; y en el Centro de Investigación y Educación Tropical (TREC) en Homestead.
Estos ensayos buscan determinar cómo se desarrollan diferentes tipos de acerola según el clima, el suelo y los sistemas de manejo, estableciendo las bases para su futura producción en todo el estado.
“El objetivo es identificar las mejores regiones y prácticas de cultivo, y comprender cómo las condiciones climáticas afectan la calidad y el valor nutricional de la fruta”, explicó Ferrao.
Además de sus beneficios nutricionales, la acerola podría ofrecer a los productores locales una alternativa frente a la crisis en la producción de cítricos y aguacates.

Ferrao lidera un equipo de científicos que intenta determinar si se puede cultivar la superfruta acerola en Florida | Fotografía cortesía de UF/IFAS.
“Dado que los productores de cítricos y aguacates enfrentan dificultades, es fundamental apoyar la adopción de nuevas opciones agrícolas”, señaló Ferrao. El investigador destacó que la infraestructura existente para la producción de jugo podría adaptarse fácilmente para elaborar jugo de acerola, un producto fresco, nutritivo y atractivo para los consumidores.
El equipo de investigación incluye a Patricio Muñoz y Ali Sarkhosh, profesores asociados de ciencias hortícolas en UF Gainesville; Jonathan Crane, especialista en frutas tropicales; Jugpreet Singh, profesor adjunto de mejoramiento y genética de frutas tropicales en el TREC; y la colaboración internacional de Flavio França, investigador y especialista en acerola de Embrapa Semiárido, Brasil.
“Si bien Brasil es el principal productor de acerola, la Universidad de Florida desempeña un papel clave, especialmente con la variedad 'Florida Sweet', desarrollada en el TREC en la década de 1950”, indicó França.
Los científicos confían en que la combinación de mejores prácticas de manejo, herramientas genómicas y técnicas de mejoramiento permitirá identificar plantas de acerola con alto rendimiento, valor nutricional y sabor distintivo.
“Visualizamos la acerola como un cultivo viable para el futuro agrícola, contribuyendo al crecimiento económico y la seguridad alimentaria”, concluyó Ferrao.
*Fotografía principal cortesía de William Rodríguez, UF/IFAS.
Noticia relacionada:
En busca del maracuyá perfecto: mejor valor comercial y mayor vida útil



