AVA-ASAJA exige revisión exhaustiva del tratamiento en frío que realiza Sudáfrica a sus naranjas

AVA-ASAJA exige revisión exhaustiva del tratamiento en frío que realiza Sudáfrica a sus naranjas

Tras la notificación de la Comisión Europea en septiembre sobre la detección de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en naranjas procedentes de Sudáfrica, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) está exigiendo a la institución de la Unión Europea que emprenda una revisión exhaustiva al mecanismo de tratamiento en frío que aplica el país africano.

Asimismo, la organización solicita que, si es necesario, se adopten medidas drásticas, como el cierre de las fronteras comunitarias a los cítricos sudafricanos, con el fin de prevenir la introducción y propagación de esta plaga cuarentenaria.

"Esta detección de falsa polilla en naranjas sometidas a tratamiento en frío demuestra que, como hemos denunciado en reiteradas ocasiones, el mecanismo que se aplica en las exportaciones de Sudáfrica se está haciendo incorrectamente, ya que los sensores solo captan la temperatura en el ambiente del contenedor pero no en la pulpa de la fruta, que es la necesaria para erradicar la plaga", señaló AVA-ASAJA en un comunicado de prensa.

"Además, teniendo en cuenta que, según un estudio de la Comisión, únicamente el 0,0082% de las importaciones —82 de cada millón— son sometidas a controles físicos, AVA-ASAJA advierte que si se ha detectado un cargamento infestado de falsa polilla, seguramente habrá más que han entrado a Europa", enfatizó la organización.

AVA-ASAJA también pide que el tratamiento en frío se extienda a otras especies de cítricos, como los pomelos, ante la detección de la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa). La entidad insiste en que “los reiterados incumplimientos de Sudáfrica socavan la seguridad fitosanitaria europea” y reclama a la Comisión Europea que “salga de su vergonzosa pasividad para cerrar las fronteras a países terceros como Sudáfrica que no quieren o no pueden garantizar que no van a continuar introduciendo más plagas a Europa, como el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) o el trips de Sudáfrica (Scirtothrips aurantii)” que ya entraron y nos están causando tantos daños”.


AVA-ASAJA exige revisión exhaustiva del tratamiento en frío que realiza Sudáfrica a sus naranjas

Mancha negra de los cítricos | Fotografía archivo.


El riesgo fitosanitario de Mercosur

AVA-ASAJA también advirtió el alarmante riesgo de entrada de plagas y enfermedades de cuarentena a través de las importaciones citrícolas provenientes de los países del Mercosur, justo en el momento en que la Comisión ha iniciado el proceso de ratificación de un tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur.

En septiembre, Uruguay sumó cuatro interceptaciones del cancro bacteriano de los cítricos (Xanthomonas citri) en cargamentos de limones, así como una detección de mancha negra en naranjas. Por su parte, a Brasil le interceptaron dos casos más de Xanthomonas citri en sus envíos de limas.

AVA-ASAJA advirtió a la Comisión que el acuerdo con Mercosur “no debe dar ni un paso más mientras estos países terceros no sean capaces de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus exportaciones a Europa", ya que, de lo contrario, se trataría de un tratado perjudicial por la falta de reciprocidad en producciones tan sensibles como los cítricos, el arroz y la ganadería.

*Fotografía principal gentileza AVA-ASAJA.


Noticia relacionada: 

AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo UE-Mercosur por su impacto sobre la agricultura europea

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete