Mérieux NutriSciences reunió a las industrias agrícola, pecuaria y acuícola en seminarios sobre inocuidad y comercio internacional

Con el objetivo de analizar los crecientes desafíos regulatorios que enfrentan las exportaciones de alimentos hacia Estados Unidos, Mérieux NutriSciences Chile organizó tres seminarios en Santiago y Puerto Varas, dirigidos a los sectores agrícola, pecuario y acuícola.
El invitado principal fue el Dr. José Emilio Esteban, Chief Scientific Officer de Mérieux NutriSciences y ex subsecretario de Inocuidad Alimentaria del gobierno de Estados Unidos, quien compartió su experiencia tras tres décadas en el diseño e implementación de políticas públicas en esa materia.
“Mi papel aquí es acompañar a los productores de alimentos chilenos para que comprendan las exigencias y cambios regulatorios en Estados Unidos, de modo que puedan anticiparse y mantener la competitividad de sus exportaciones”, afirmó Esteban.
Seminario Agrícola: agua y nuevas regulaciones
El 8 de septiembre, en el Hotel Radisson Blu de Santiago, se desarrolló el Seminario Agrícola, instancia que contó con el respaldo de Frutas de Chile y ChileAlimentos. En este encuentro se abordó la necesidad de que la fruticultura chilena se prepare para las nuevas exigencias regulatorias internacionales, particularmente en Estados Unidos.
Gonzalo Ibáñez, Analista Regulatorio Internacional de la Food and Drug Administration (FDA) para América Latina, detalló los cambios introducidos en la Food Safety Modernization Act (FSMA) en relación con el agua de uso agrícola en precosecha, normativa que entró en vigor en mayo de 2024 y que tiene aplicación directa en países exportadores como Chile.
“En mayo de 2024 entró en vigencia la nueva regulación sobre agua de precosecha. Muchos productores ya deberían estar cumpliendo y aún no saben de qué se trata. Nuestro rol es enseñar mientras regulamos, para que el sector pueda adaptarse y mantener sus exportaciones”, explicó Ibáñez.
A su vez, Rodrigo Sotomayor, subdirector de Gestión Técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), destacó la importancia del modelo exportador de frutas y derivados de Chile, con foco en la inocuidad alimentaria, lo que ha posicionado a nuestro país como un proveedor seguro gracias al trabajo profesional y mancomunado del sector público y privado.
Seminario Pecuario: trazabilidad e inocuidad
El Seminario Pecuario, que reunió a representantes del SAG y de ChileCarne, se realizó el 9 de septiembre en el Hotel Radisson Blu de Santiago. En esta jornada se discutió sobre la relevancia de la trazabilidad y de la inocuidad en la cadena cárnica, aspectos que se han vuelto fundamentales en un escenario de crecientes exigencias de los mercados internacionales.
Además de la participación del Dr. Emilio Esteban, se presentó Esteban Canales, jefe del Departamento de Inocuidad y Certificación de la División de Protección Pecuaria del SAG, quien destacó la importancia de avanzar en un trabajo coordinado entre la industria, las asociaciones gremiales y el Estado.
“Es fundamental que la industria, las asociaciones y el SAG trabajemos colaborativamente en pos de una inocuidad robusta, que refleje cómo Chile se presenta ante otros países para generar confianza y abrir nuevos mercados”, señaló Canales.
Seminario Acuícola: sostenibilidad y mercados internacionales
El ciclo concluyó el 11 de septiembre, en el Hotel Bellavista de Puerto Varas, con el Seminario Acuícola, que reunió a representantes de la salmonicultura nacional, una de las industrias de exportación más relevantes del país.
Además del Dr. Emilio Esteban, presentó Pablo Barahona, director de Comercio Exterior del Consejo del Salmón, quien entregó una completa visión de la relevancia internacional de la salmonicultura chilena.
De acuerdo a Barahona, la industria del salmón es una industria global que llega a más de 100 mercados, donde Estados Unidos se mantiene como el principal destino concentrando más de un 30% de los envíos. En 2024, sin considerar la trucha, Chile exportó un total de 744 mil toneladas, lo que representa un 33,6% del total de salmón exportado en todo el mundo. Estas cifras posicionan a nuestro país como el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega.
Ese mismo año, se destinaron 230 mil toneladas de salmón a Estados Unidos, siendo el filete fresco el producto preferido por los consumidores estadounidenses. “El salmón es un producto recomendado por la American Heart Association y validado por la FDA como un alimento saludable, al ser una fuente de Omega-3, vitaminas A, D, B12 y proteína magra”, explicó.
Frente a los desafíos que enfrenta el sector tras la aplicación de aranceles proteccionistas del Gobierno de Trump, Barahona señaló que el sector, a través del Consejo del Salmón, continúa promoviendo y potenciando fuertemente las redes comerciales con los distintos mercados, destacando el desarrollo de un trabajo bilateral con Japón, Australia, China, Brasil, India y otros países de Asia.
El rol de Mérieux NutriSciences
Para Sebastián Meyer, gerente general de Mérieux NutriSciences Chile, la realización de este ciclo de encuentros reafirma la vocación de la compañía por ser un actor activo en la articulación entre ciencia, regulación e industria. “Queremos ser más que un laboratorio de análisis. Nuestro propósito es entregar información, asesoría y soluciones que permitan a los productores anticipar cambios, comprender riesgos y diseñar estrategias que fortalezcan su posición en los mercados internacionales”, afirmó Meyer.
El Dr. Esteban complementó señalando que el valor de Mérieux NutriSciences está en acompañar al productor en todo el proceso, desde el campo hasta el consumidor final. “Mérieux ofrece todo el rango, desde la consultoría hasta la comunicación con importadores. Eso nos convierte en un verdadero socio estratégico, capaz de ayudar al productor chileno a adaptarse a distintos mercados y a garantizar alimentos seguros para todos”, afirmó.
La organización de los seminarios contó con el apoyo de Frutas de Chile, ChileAlimentos, ChileCarne, Consejo del Salmón y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Meyer destacó además el respaldo de los gremios y del SAG, subrayando que la colaboración público-privada es clave para consolidar la inocuidad como ventaja competitiva de los alimentos chilenos en el mundo.
Para mas información, contactar :
Mail: atencionclienteschile@mxns.com
Rancagua: +56 72 2339205
Puerto Montt: +56 65 2384123