Chile logra apertura del mercado mexicano para sus naranjas

En el marco de la visita ministerial a México encabezada por la ministra de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández, se concretó un nuevo hito para el sector frutícola nacional: la apertura del mercado mexicano para las naranjas chilenas, hasta ahora importadas exclusivamente desde Estados Unidos.
México representa una oportunidad estratégica para Chile, consolidándose como un socio clave en Latinoamérica. Desde la cartera agrícola chilena destacaron que esta apertura permitirá diversificar los mercados para los cítricos, aumentar la competitividad del país como proveedor de contra estación e impulsar el crecimiento del sector agrícola, generando mayor empleo en regiones como la Metropolitana y O'Higgins. Además, abre la posibilidad de abastecer a un país de más de 100 millones de habitantes.
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones chilenas de naranjas al mundo alcanzaron 83 millones de dólares, un 5% menos que en el mismo período del año anterior debido a la caída de precios en Estados Unidos, aunque el volumen exportado creció un 12%, reflejando el dinamismo del sector.
Este año, la superficie de naranjos en Chile alcanzó 7.201 hectáreas en 2024, con variedades destacadas como Fukumoto, Lane Late y Cara Cara.
En 2024, México se consolidó como el principal destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en Latinoamérica y el cuarto a nivel global.

Fotografía Ministerio de Agriculutra de Chile - MINAGRI.
Cooperación agrícola entre Chile y México
Durante la visita, la ministra Fernández y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, suscribieron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal, con el objetivo de acelerar proyectos conjuntos, facilitar el comercio agroalimentario y fortalecer la seguridad sanitaria.
Los acuerdos incluyen colaboración en sanidad animal y vegetal, ciencia y tecnología, eficiencia hídrica, agricultura familiar, sistemas productivos sustentables, cambio climático y manejo de plaguicidas. También contemplan trabajo técnico entre Senasica, SAG e INIA en manejo de plagas, trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo y alternativas al bromuro de metilo.
Ambas delegaciones revisaron los protocolos sanitarios vigentes y ratificaron la continuidad de planes piloto de mitigación de riesgos en uva de mesa y kiwi, que serán evaluados conjuntamente en 2026.
Chile reiteró su interés en ampliar el acceso del mango mexicano y avanzar en la habilitación de establecimientos cárnicos, mientras México destacó la importancia de estas gestiones para diversificar y equilibrar el comercio. También se valoró la implementación de certificación electrónica en productos vegetales y pecuarios, un beneficio tangible para exportadores e importadores de ambos países.
El secretario Berdegué y la ministra Fernández reafirmaron el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral, priorizando ganadería sostenible y resiliente, gestión eficiente del agua y desarrollo rural inclusivo, con especial atención a pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles.
Las delegaciones estuvieron acompañadas por equipos técnicos de ambos países, incluyendo Senasica, INIFAP, SAG, INIA y representantes del sector privado chileno.
Noticia relacionada:
Chile y México trabajan en ampliación del Systems Approach en uva y apertura para las naranjas