El Comité de Gestión de Cítricos advierte que la Unión Europea vive en una "alerta fitosanitaria permanente"

El Comité de Gestión de Cítricos advierte que la Unión Europea vive en una

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) advirtió que la Unión Europea vive en una situación de “alerta fitosanitaria permanente”. La preocupación se intensificó tras el reciente hallazgo en el norte de Atenas, Grecia, de la Bactrocera zonata conocida como mosca del melocotón, una plaga originaria de Asia y muy extendida en Egipto, principal proveedor extracomunitario de naranjas durante la campaña europea.

La alerta se produce apenas un año después de que en el mismo país se detectara la mosca oriental de la fruta (B. dorsalis), considerada aún más agresiva y polífaga. Ambas especies figuran entre las 20 plagas y enfermedades de mayor impacto económico, social y medioambiental reguladas por la Unión Europea.

Según el CGC, estas plagas han conseguido entrar en varias ocasiones en el territorio comunitario sin ser detectadas en los controles portuarios. La B. zonata ya apareció en Austria (2011), Francia (2020, 2021 y 2022) e Italia (2023 y 2024), mientras que la B. dorsalis se localizó en Italia (2018), Francia (2019) y Bélgica (2023). Una auditoría de la Comisión Europea confirmó que la mosca oriental continúa expandiéndose en Italia y que la B. zonata tampoco ha sido erradicada.

“Bruselas está reevaluando la regulación de plagas prioritarias y estas dos especies repetirán en la lista por su carácter polífago y agresividad. Sin embargo, la vigilancia varía mucho según el Estado miembro”, advirtió Inmaculada Sanfeliu, presidenta del CGC.

Riesgo por nuevos acuerdos comerciales

El sector citrícola español también teme que la aceleración de tratados como el de Mercosur o México incremente el riesgo de entrada de plagas. Entre las amenazas citadas figuran la mosca mexicana (Anastrepha ludens), la mancha negra (Phyllosticta citricarpa) y la Xylella fastidiosa.

“El asentamiento de cualquiera de ellas pondría en cuestión no solo el futuro del sector citrícola, sino de gran parte de los cultivos hortofrutícolas españoles”, alertó Sanfeliu.


El Comité de Gestión de Cítricos advierte que la Unión Europea vive en una "alerta fitosanitaria permanente"

Mancha negra en cítricos | Fotografía AVA-ASAJA - archivo


Medidas y costes

En febrero, la Comisión aprobó un nuevo reglamento para armonizar las medidas de detección y erradicación en todos los Estados miembro. La norma especifica más de 100 especies vegetales que deben someterse a control, incluidos cítricos, frutas de hueso, mango y banana.

Desde el CGC se propone incluso estudiar la aplicación de tratamientos en frío a las importaciones de naranjas de Egipto, como ya ocurre con la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta).

El sector recuerda además que la prevención es mucho más rentable que la erradicación: según un informe de CABI, cada euro invertido en detección temprana genera un retorno de 100 euros, mientras que, una vez asentada la plaga, las pérdidas se disparan.

La Comunidad Valenciana, una de las principales regiones citrícolas de España, destina más de 17 millones de euros al año a combatir plagas como la Xylella fastidiosa y la mosca del mediterráneo. Según el CGC, si la B. dorsalis o la B. zonata se establecieran, el coste para los citricultores sería muy superior, ya que las estrategias actuales resultarían ineficaces frente a estas especies.


Noticia relacionada: 

El Comité de Gestión de Cítricos advierte sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur en la industria española

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete