Exportaciones de fruta colombiana a Estados Unidos: estrategias y desafíos bajo el nuevo arancel

Exportaciones de fruta colombiana a Estados Unidos: estrategias y desafíos bajo el nuevo arancel

La industria frutícola colombiana se enfrenta a una coyuntura estratégica para ampliar su presencia en el mercado de Estados Unidos, tras la entrada en vigencia, el pasado 7 de agosto, del arancel del 10% para varios productos agrícolas nacionales. 

En ese escenario, Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dijo a Portalfruticola.com que este arancel representa una ventaja comparativa frente a otros países, aunque México, el principal competidor, mantiene un arancel efectivo de 0% gracias a negociaciones vigentes.

"Relativamente quedamos en una situación favorable, a excepción de México. Mientras nosotros pagamos un 10%, ellos tienen suspendido el arancel del 25% y actualmente están en cero", explicó Díaz. 

Sin embargo, aclaró que esta diferencia no garantiza un acceso real al mercado estadounidense si no se cuenta con protocolos fitosanitarios y acuerdos de admisibilidad para cada producto.

La oportunidad para la producción colombiana

Para el presidente de Analdex, la clave ahora está en aprovechar un nuevo mecanismo incluido en la última Orden Ejecutiva del presidente Donald Trump, que abre la posibilidad de llevar a cero el arancel de productos que Estados Unidos no produce o produce de manera insuficiente. 

Díaz fue claro: no será automático; se requiere una negociación bilateral.Detalló que en Analdex trabajan junto con el Ministerio de Comercio y las autoridades diplomáticas en Washington para impulsar este proceso.

"Conversamos con el embajador Daniel García Peña y con Laura Valdivieso, y están muy positivos de que eso se pueda lograr", afirmó.

Díaz subrayó la importancia de que el Gobierno colombiano formalice cuanto antes su interés en estas negociaciones. "Productos como el café, las flores, el banano, el aguacate o la uchuva podrían beneficiarse si se logra incluirlos en ese anexo que permite llevar su arancel a cero", expuso.


Exportaciones de fruta colombiana a Estados Unidos: estrategias y desafíos bajo el nuevo arancel


Estados Unidos, un mercado en desarrollo para la fruta colombiana

Es importante recordar que históricamente las exportaciones frutícolas de Colombia han estado más enfocadas en Europa, donde la canasta exportadora ha logrado posicionar frutas exóticas como la granadilla, la uchuva y el aguacate.

El ingreso a Estados Unidos es un proceso más reciente que ha requerido esfuerzos importantes en temas de admisibilidad y sanidad vegetal.

Díaz especificó que todavía hay varias frutas colombianas sin protocolos para ingresar a Estados Unidos, “lo que limita la posibilidad de aprovechar plenamente la ventaja arancelaria actual”.

Limón Tahití

Uno de los ejemplos más claros del auge exportador actual es el del limón Tahití, que ha tenido un crecimiento importante hacia Estados Unidos, "sobre todo tras afectaciones a plantaciones locales allá". 

Sin embargo, agregó que no todo es positivo y puntualizó que “los precios al productor han caído significativamente debido al aumento de la oferta interna, sumado a una tasa de cambio menos favorable". Explicó que dicha situación ha golpeado las operaciones de exportación: “Antes teníamos una tasa de cambio entre 4.300 y 4.500 pesos por dólar, hoy está por debajo de 4.000". 

Ante esto, Analdex recomendó implementar coberturas cambiarias y contratos de aprovisionamiento a largo plazo para mitigar la volatilidad de los precios.

Para finalizar Díaz envió un mensaje al sector: “El mundo sigue demandando alimentos y Colombia tiene las condiciones para responder”. 

Concluyó diciendo: "Estamos en una coyuntura que hay que saber aprovechar. A pesar de las barreras y crisis comerciales globales, la demanda de alimentos sigue siendo fuerte. Nuestro país, con su vocación agrícola, debe trabajar para lograr el acceso efectivo, tanto arancelario como sanitario, a mercados clave como el estadounidense".


Noticia relacionada: 

Banano de exportación en Colombia muestra recuperación en el primer semestre de 2025

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete