Las 10 principales enfermedades de frutales de carozo en Sudamérica: guía completa de identificación y manejo
Los frutales de carozo (durazno, ciruelo, nectarino, damasco y almendro) constituyen uno de los rubros agrícolas más importantes de Sudamérica, con países como Chile y Argentina liderando la producción regional. Sin embargo, estas especies enfrentan constantes desafíos fitosanitarios que pueden comprometer significativamente su rendimiento y calidad.
Las enfermedades de frutales de carozo representan uno de los principales factores limitantes para la producción exitosa en la región. Desde hongos que causan deformaciones foliares hasta virus devastadores como el Sharka, cada patógeno requiere estrategias específicas de manejo integrado para garantizar plantaciones productivas y sostenibles.
Esta guía completa presenta las 10 enfermedades en carozos más importantes en Sudamérica, proporcionando información detallada sobre identificación, diagnóstico y estrategias de control para cada una de ellas.
Tabla de Contenidos
- 1. Cloca o Abolladura del Duraznero
- 2. Corineo o Tiro de Munición
- 3. Moniliosis o Pudrición Parda de Frutos
- 4. Oídio o Cenicilla
- 5. Royas de los Carozos
- 6. Mancha Bacteriana
- 7. Cáncer Bacteriano
- 8. Agalla de Corona
- 9. Sharka o Viruela del Ciruelo
- 10. Chancro por Cytospora
- Tablas Comparativas de Diagnóstico y Control
- Preguntas Frecuentes
- Conclusiones y Perspectivas
- Referencias
1. Cloca o Abolladura del Duraznero (Taphrina deformans)
1.1 Agente causal
La cloca es causada por el hongo Taphrina deformans, de la clase ascomicetos. Este patógeno infecta principalmente durazneros y nectarinos, aunque también puede afectar damascos en menor medida. Es una de las enfermedades de frutales de carozo más características y fáciles de identificar.
1.2 Síntomas
Los síntomas se manifiestan en brotes y especialmente en hojas, que desarrollan deformaciones, engrosamiento y abolladuras característicos. Las zonas afectadas presentan inicialmente un color rojo vinoso que posteriormente se vuelve amarillento. Las hojas se ondulan y arrugan, mostrando el típico "enroscamiento" foliar, y pueden caer prematuramente.
En infecciones severas de esta enfermedad en carozos, el árbol puede perder la mayoría de sus hojas tempranamente, debilitándose considerablemente para la temporada siguiente. Los frutos también pueden presentar áreas deformadas cuando la infección es intensa.
1.3 Diagnóstico
El diagnóstico es típicamente visual debido a los síntomas inconfundibles en hojas durante la brotación primaveral. En laboratorio, puede confirmarse observando al microscopio las ascosporas blanquecinas pulverulentas que se forman en el envés de las hojas enfermas.
1.4 Manejo Integrado
El control es preventivo y se enfoca en la época de latencia. Se recomienda aplicar fungicidas de contacto a base de cobre al final del invierno o inicio de primavera (estado de yema hinchada). Las prácticas culturales incluyen poda de aclareo en invierno y mantenimiento del follaje aireado para reducir humedad.
2. Corineo o Tiro de Munición (Wilsonomyces carpophilus)
2.1 Agente causal
El corineo es causado por el hongo Wilsonomyces carpophilus (anteriormente Coryneum beijerinckii). Esta enfermedad de frutales de carozo afecta a casi todos los Prunus: duraznero, ciruelo, damasco, cerezo y almendro.
2.2 Síntomas
Se caracteriza por manchas circulares pardo-rojizas en hojas que posteriormente se necrosan, y el tejido muerto se desprende dejando perforaciones características que dan el aspecto de "tiro de escopeta" en el limbo foliar. También infecta yemas y frutos tiernos, siendo especialmente dañino en albaricoque.
2.3 Diagnóstico
El diagnóstico es visual por las perforaciones foliares características. En laboratorio se puede aislar el hongo en medios de cultivo apropiados para confirmar la identidad del patógeno.
2.4 Manejo Integrado
Similar a la cloca, requiere aplicaciones preventivas de fungicidas cúpricos en otoño y fines de invierno. Las medidas culturales incluyen recolección y eliminación de hojas y frutos caídos, y poda de ramas con chancros.
3. Moniliosis o Pudrición Parda de Frutos (Monilinia spp.)
3.1 Agente causal
La moniliosis es causada por hongos del género Monilinia, principalmente M. fructicola en América. Es considerada una de las enfermedades de frutales de carozo más destructivas a nivel mundial.
3.2 Síntomas
Esta enfermedad en carozos afecta flores, brotes y frutos. En floración causa el tizón de flor con marchitamiento y necrosis. En frutos provoca una podredumbre parda característica con abundante moho gris-marrón dispuesto en anillos concéntricos. Los frutos momificados son muy característicos de esta enfermedad.
Figura: Pudrición parda (Monilia) en frutos momificados de durazno. Obsérvese el moho marrón grisáceo cubriendo los frutos y las esporulaciones blanquecinas en ellos. Estas "momias" son fuente de inóculo para la temporada siguiente.
3.3 Diagnóstico
Principalmente visual por los síntomas y signos característicos. En laboratorio, Monilinia crece formando colonias de micelio grisáceo. Para diferenciación de especies se emplean métodos moleculares.
3.4 Manejo Integrado
Combina métodos culturales (eliminación de momias y ramas secas) y químicos (fungicidas preventivos en floración y pre-cosecha). Se están investigando inductores de defensa como fosfitos y biocontroladores.
4. Oídio o Cenicilla (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera spp.)
4.1 Agente causal
El oídio es causado por varios hongos oídeos. En duraznero y nectarino, Sphaerotheca pannosa var. persicae es el más común, mientras que Podosphaera spp. afecta principalmente cerezos y ciruelos.
4.2 Síntomas
Se manifiesta como una capa blanquecina de aspecto harinoso que recubre hojas, brotes jóvenes y frutos. Esta enfermedad de frutales de carozo es favorecida por condiciones relativamente secas y cálidas. En nectarines causa un manchado blanquecino muy característico en la piel del fruto.
4.3 Diagnóstico
Principalmente visual por el signo del polvillo blanco característico. Es inconfundible en campo debido a que pocas otras enfermedades generan tal micelio superficial.
4.4 Manejo Integrado
Incluye podas de verano para mejorar ventilación, aplicaciones de azufre (permitido en orgánico) y fungicidas específicos. El control debe proteger especialmente el fruto joven hasta el endurecimiento del carozo.
5. Royas de los Carozos (Tranzschelia spp.)
5.1 Agente causal
Las royas son causadas por diferentes especies del orden Pucciniales. En duraznero, nectarino y almendro predomina Tranzschelia discolor, mientras que T. pruni-spinosae afecta ciruelo.
5.2 Síntomas
Típicos de roya: manchas cloróticas amarillas en el haz foliar y pústulas pardas o anaranjadas en el envés. En ataques fuertes causa defoliación prematura intensa, debilitando al árbol. Esta enfermedad en carozos suele manifestarse hacia fines de verano u otoño.
5.3 Diagnóstico
Por inspección visual de hojas. La presencia de manchas amarillas en el haz y pústulas polvorientas anaranjadas en el envés es diagnóstica.
5.4 Manejo Integrado
Incluye recolección de hojas caídas, control de huéspedes alternos, y aplicaciones de fungicidas sistémicos a mitad/final de verano en climas húmedos donde la roya es recurrente.
6. Mancha Bacteriana (Xanthomonas arboricola pv. pruni)
6.1 Agente causal
La mancha bacteriana es causada por Xanthomonas arboricola pv. pruni (Xap). Infecta prácticamente todas las especies de frutales de carozo y es considerada de cuarentena A2 en varios países por su impacto económico.
6.2 Síntomas
En hojas aparecen manchas translúcidas que se vuelven necróticas de color pardo oscuro o negro, a menudo con halo clorótico. En frutos causa manchas oscuras ligeramente hundidas que pueden agrietar la cutícula. Esta enfermedad de frutales de carozo puede causar defoliación masiva en infecciones severas.
6.3 Diagnóstico
Por síntomas de campo, aunque puede requerir confirmación de laboratorio. Se realiza aislamiento en medios selectivos donde Xanthomonas produce colonias amarillas mucosas. Métodos moleculares (PCR) permiten diagnóstico específico.
6.4 Manejo Integrado
Requiere enfoque preventivo con uso de material certificado sano. Las aplicaciones de cobre son la base del control químico. Se investigan bacteriófagos específicos como control biológico alternativo.
7. Cáncer Bacteriano (Pseudomonas syringae)
7.1 Agente causal
El cáncer bacteriano es causado por Pseudomonas syringae pv. syringae y pv. morsprunorum. Es considerada la enfermedad bacteriana más severa en frutales de carozo, capaz de destruir árboles completos.
7.2 Síntomas
Se manifiesta como cancros hundidos en troncos y ramas con abundante exudación de goma ámbar. En primavera causa necrosis completa de yemas florales y marchitamiento de brotes desde la base. Esta enfermedad en carozos es especialmente problemática después de heladas tardías.
Figura: Cancro bacteriano en duraznero. Se aprecia un cancro activo en la base de una rama con exudación abundante de goma ámbar. La corteza circundante presenta aspecto oscuro y húmedo.
7.3 Diagnóstico
Basado en sintomatología estacional y examen de cancros. Para confirmar se aísla la bacteria en agar King B, donde produce fluorescencia bajo luz UV.
7.4 Manejo Integrado
Muy preventivo, incluyendo poda en época seca, protección contra heladas, y aplicaciones de cobre en períodos críticos. El control curativo se limita a remoción de partes afectadas.
8. Agalla de Corona (Agrobacterium tumefaciens)
8.1 Agente causal
La agalla de corona es causada por Agrobacterium tumefaciens. Infecta una amplísima gama de plantas dicotiledóneas, incluyendo todos los frutales de carozo.
8.2 Síntomas
Formación de tumores leñosos en la base del tronco y raíces principales. En árboles jóvenes, una agalla grande interfiere el flujo de savia, causando debilitamiento general y reducción de crecimiento.
8.3 Diagnóstico
Visual por las agallas leñosas características en el cuello. En laboratorio se puede aislar la bacteria y confirmar mediante prueba biológica en tubérculo de zanahoria.
8.4 Manejo Integrado
Totalmente preventivo con uso de material certificado libre del patógeno. El biocontrol con la cepa K84 de Agrobacterium radiobacter ha sido exitoso mundialmente.
10. Chancro por Cytospora (Leucostoma spp.)
10.1 Agente causal
El chancro citospórico es causado por hongos del género Leucostoma (antes Cytospora), principalmente L. cincta y L. leucostoma. Causa la "seca de ramas" en frutales de carozo.
10.2 Síntomas
Aparece en ramas debilitadas, formando cancros alargados con exudación de goma resinosa. El síntoma inicial típico es que una rama se seca repentinamente tras eventos estresantes. En damascos se manifiesta como "apoplejía".
10.3 Diagnóstico
Visual por la muerte regresiva de ramas y cancros gomosos. Los picnidios con exudado anaranjado son muy característicos de Cytospora.
10.4 Manejo Integrado
Preventivo, evitando estrés y heridas. Incluye poda cuidadosa, eliminación de ramas afectadas, y protección de heridas con pastas cicatrizantes.
Tablas comparativas de diagnóstico y control
Tabla 1. Métodos de Diagnóstico de las Principales Enfermedades de Frutales de Carozo
Enfermedad | Diagnóstico Visual (Campo) | Diagnóstico de Laboratorio | Diagnóstico Molecular |
---|---|---|---|
Cloca | Hojas abolladas, engrosadas de color rojizo/amarillo. Síntomas distintivos en brotación. | Microscopía: ascosporas blancas polvorientas en envés de hoja. | PCR en tejidos foliares (disponible en investigación). |
Corineo | Manchas pardo-rojizas en hojas que se perforan ("tiro de munición"). | Aislamiento fúngico en agar. Observación de conidios en forma de hoz. | PCR para confirmar Wilsonomyces/Coryneum. |
Moniliosis | Flores marchitas con moho gris; frutos momificados con moho marrón en círculos. | Cultivo en PDA: colonias grises con esporulación. Conidios ovoides típicos. | PCR/ELISA para distinguir especies (M. fructicola, M. laxa). |
Oídio | Polvillo blanco superficial en hojas, brotes y frutos. | Microscopia directa: conidios incoloros en cadena. No cultivable. | PCR para identificar especie (no rutinario). |
Roya | Manchas amarillas en haz; pústulas anaranjadas en envés. | Observación de uredosporas/teliosporas esféricas de pared espinosa. | PCR para diferenciar Tranzschelia spp. |
Mancha bacteriana | Manchas foliares angulares verde oscuro a negras con halo. | Aislamiento: colonias bacterianas amarillas. Pruebas bioquímicas. | PCR específica para X. arboricola pv. pruni. |
Cáncer bacteriano | Cancros hundidos con goma; yemas florales muertas en primavera. | Aislamiento en agar King B: colonias con fluorescencia UV. | PCR para P. syringae pv. syringae. |
Agalla de corona | Tumores leñosos en cuello y raíces del árbol. | Aislamiento en agar. Prueba biológica en tubérculo de zanahoria. | PCR para genes vir (plásmido Ti). |
Sharka | Hojas con anillos cloróticos; frutos con manchas y deformaciones anulares. | ELISA en hojas sospechosas. Indexación biológica. | RT-PCR para detectar ARN viral y determinar cepa. |
Chancro Cytospora | Cancros secos con goma ámbar; ramas secas súbitamente. | Aislamiento: colonias que forman picnidios negros. Conidios filiformes. | PCR/secuenciación para confirmar especies Leucostoma. |
Tabla 2. Estrategias de Manejo Integrado por Enfermedad
Enfermedad | Control Químico | Manejo Cultural/Preventivo | Control Biológico/Alternativo |
---|---|---|---|
Cloca | Fungicidas cúpricos en otoño e invierno (yema hinchada). | Poda de aclareo invernal. Eliminación de brotes infectados. Evitar riego por aspersión. | Polisulfuro de calcio en orgánico. Extractos vegetales (eficacia limitada). |
Corineo | Cobre al 20-50% caída de hojas y previo a brotación. | Sanitación: remover hojas/frutos caídos. Poda de ramas con chancros. | Similar a cloca. Investigación en resistencia varietal. |
Moniliosis | Fungicidas antimonilia en floración y pre-cosecha. Tratamientos poscosecha. | Higiene: retirar frutos "momias" y ramas secas. Evitar heridas en frutos. | Fosfitos, levaduras antagonistas, Bacillus spp., aceites esenciales. |
Oídio | Azufre espolvoreado. Sistémicos (triazoles, QoI) si infestación alta. | Poda verde para abrir copa. Eliminar brotes infectados. Controlar vigor. | Azufre (permitido orgánico), bicarbonato de potasio, Bacillus subtilis. |
Roya | Triazoles o estrobilurinas post-cosecha o a aparición de síntomas. | Recolectar hojas caídas. Eliminar hospederas alternas. Riego por goteo. | Caldo bordelés tras cosecha. Resistencia genética incipiente. |
Mancha bacteriana | Cobre en otoño y pre-brotación. Repetir en primavera lluviosa. | Material sano certificado. Riego por goteo. Poda en tiempo seco. | Bacteriófagos específicos (en desarrollo). Antagonistas epífitos. |
Cáncer bacteriano | Cobre otoñal y fin de invierno. Antibióticos limitados en cortes. | Poda en época seca. Protección contra heladas. Mejorar drenaje. | Pseudomonas antagonistas (investigación). Bacteriófagos (laboratorio). |
Agalla de corona | No existe tratamiento curativo químico. Prevención por desinfección. | Material certificado libre. Evitar heridas al plantar. Higiene de implementos. | Cepa K84/K1026 de A. radiobacter (biocontrol establecido). |
Sharka | No hay antivirales. Insecticidas contra pulgones (limitada eficacia). | Plantas libres de virus. Erradicación inmediata. Control de vectores. | Control biológico de pulgones. Resistencia genética (futuro). |
Chancro Cytospora | Cobre o iprodiona en pasta en cortes. Pulverizaciones otoñales. | Poda sanitaria. Protección de heridas. Evitar estrés hídrico. | Trichoderma spp. en heridas (investigación). Bioestimulantes. |
Preguntas frecuentes sobre las principales enfermedades de frutales de carozo
Conclusiones y perspectivas
El manejo fitosanitario de los frutales de carozo en Sudamérica enfrenta desafíos importantes que requieren un enfoque integrado y específico para cada patógeno. Las diez enfermedades de frutales de carozo presentadas en esta guía representan las principales amenazas para la producción regional, desde hongos que causan deformaciones foliares hasta virus devastadores como el Sharka.
Entre los desafíos actuales se destacan la adaptación de patógenos a nuevas áreas geográficas, el desarrollo de resistencia a fungicidas, y las restricciones crecientes en residuos químicos por exigencias de mercados internacionales. El cambio climático podría agravar estos problemas, favoreciendo la supervivencia de inóculo y la dispersión de vectores.
Las perspectivas futuras para el manejo de las enfermedades en carozos incluyen:
- Intensificación de la vigilancia fitosanitaria regional
- Desarrollo de variedades resistentes y portainjertos tolerantes
- Innovación en métodos de control biológico (bacteriófagos, antagonistas)
- Uso de inductores de defensa y bioestimulantes
- Tecnologías de detección temprana y sistemas de alerta
- Capacitación continua en Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
La colaboración entre países sudamericanos será fundamental para compartir información y material vegetal sano, ya que las enfermedades de frutales de carozo no respetan fronteras. El objetivo final es producir frutas de alta calidad con mínimos residuos y bajas pérdidas, protegiendo la longevidad de las plantaciones y el medio ambiente.
Mediante la combinación de tecnología moderna, métodos tradicionales probados y nuevas estrategias ecológicas, es posible gestionar estos problemas fitosanitarios de forma cada vez más eficaz y sustentable, asegurando que la fruticultura de carozo continúe siendo próspera en Sudamérica.
Referencias bibliográficas
- Sepúlveda, P. & Lemus, G. (2009). Enfermedades en frutales de carozo de control otoño/invernal. Boletín INIA N°210. https://biblioteca.inia.cl
- Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Fichas técnicas de plagas y enfermedades cuarentenarias: Monilinia fructicola. https://sag.gob.cl
- Portal Frutícola (2018). "Cómo identificar las principales enfermedades de los carozos". https://portalfruticola.com
- Herbario Fitopatológico FAUBA, Universidad de Buenos Aires. Fichas de patógenos: Xanthomonas arboricola pv. pruni y Agrobacterium tumefaciens. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar
- Madariaga, M. INIA Chile / Portal Frutícola (2021). "El virus de la Sharka: una de las enfermedades más devastadoras en carozos". https://portalfruticola.com
- Mitidieri, M. et al. INTA San Pedro (2022). Investigaciones en control alternativo de enfermedades del duraznero. https://suenaacampo.com
- Ávila, A. et al. (2013). Relevamiento de enfermedades del duraznero en Colombia. Revista Colombiana de Hortifruticultura. https://portal.amelica.org
- Mondino, P. et al. (2010). Manejo integrado de enfermedades del duraznero en Uruguay. Revista de Protección Vegetal.
- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Manuales de manejo fitosanitario en frutales de carozo. https://biblioteca.inia.cl